Trabajos de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Impacto de la Actividad Física en el Rendimiento Académico de los Estudiantes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Garcia Carranza, Anyhila Claribel; Rodríguez Villalobos, Estefani Masiel; Vasquez Cervera, Willy Smith; Silva Urbano, Félix JoséExiste una gran preocupación en el mundo académico respecto a cómo los programas de ejercicio y deporte pueden mejorar el desempeño de los estudiantes en distintas áreas académicas. El objetivo de la presente investigación es analizar los alcances conceptuales y perspectivas teóricas de la actividad física y del rendimiento académico. La metodología empleada se basó en la revisión documental y de información obtenida de fuentes confiables como diversas investigaciones, que transitaron por enfoques cuantitativos y cualitativos. Los informes registran la presencia de planteamientos que refrendan que la actividad física, en especial en el ejercicio aeróbico, anaeróbico y actividades individuales como colectivas, se asocian con la optimización considerable en la memoria, concentración sostenida y la reducción de los niveles de estrés. Se puede concluir que la actividad física es una práctica que favorece el desarrollo físico, psicológico y cognitivo lo cual contribuye a mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico de los adolescentes.Ítem El impacto de los juegos tradicionales en el aprendizaje integral de los estudiantes de secundaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Arevalo Saldaña, Segundo Juanito; Corrales Coronado, María Deysi; Quiñonez Núñez, Cynthia Tatiana; Silva Urbano, Félix JoséEl propósito de la investigación fue analizar las bases conceptuales y perspectivas teóricas de los juegos tradicionales y el aprendizaje integral de los estudiantes de secundaria. La metodología utilizada es propia de una investigación bibliográfica que implicó realizar la revisión de publicaciones en repositorios e internet en los cuales se indagó sobre los juegos tradicionales y su importancia en el aprendizaje. Los resultados dan cuenta de la construcción de una monografía de compilación expresada en dos bloques temáticos: el primero está referido a la concepción de aprendizaje integral y el segundo a los juegos tradicionales. Se destaca que los juegos tradicionales fortalecen la identidad cultural y motiva a los escolares, hacia un aprendizaje más significativo y conectado con su cultura. Se concluye que el aprendizaje integral comprende el desarrollo emocional, cognitivo y sociocultural de los estudiantes y que los juegos tradicionales representan una estrategia educativa valiosa para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes en diversos contextos, por lo tanto, es un desafío rescatar los juegos tradicionales a fin de que los estudiantes fortalezcan destrezas motoras, capacidades y su identidad cultural.Ítem Importancia del juego motriz en el desarrollo de la coordinación en los estudiantes de 7 a 11 años de edad.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Diaz Perez, Neiser; Jimenez Alberca, Rider Joel; Villanueva Leyva, Yasely Judith; Silva Urbano, Félix JoséEl estudio monográfico tiene como objetivo analizar la importancia del juego motriz como una herramienta a través de la cual se logra el desarrollo integral de los estudiantes del nivel primario; comprendiendo entre 7 a 11 años de edad. La investigación gira en torno a la consideración de la coordinación motriz, como objeto de análisis del juego motriz y como un recurso pedagógico. Los datos obtenidos de la revisión bibliográfica muestran que las prácticas motoras son importantes en el desarrollo integral de los niños. Los principales hallazgos muestran que los juegos motores potencian el desarrollo de las capacidades físicas como las habilidades sociales, cognitivas y motrices. En conclusión, El juego motriz estimula las habilidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia), fortalecen aspectos sociales y cognitivos, así como también favorecen el desarrollo de la creatividad, la cooperación y la resolución de problemasÍtem Importancia de la atención para el logro de los aprendizajes en el área de Educación Física(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Torres Pérez, Benigno Mercedes; Torres Pérez, Teudes Hater; Silva Urbano, Félix JoséEl presente estudio tiene por objetivo, resaltar la importancia de la atención para el logro de los aprendizajes en el área de Educación Física, a través de la recopilación de diversas fuentes de información que lo sustenten. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en conceptos, investigaciones, enfoques y teorías actualmente vigentes. Estos estudios comprueban que, en la frecuencia del aprendizaje, la atención es un elemento fundamental, esto gracias a que la atención actúa como un filtro que permite a los estudiantes seleccionar y procesar información importante en un entorno repleto de estímulos; permitiendo comprensión de la información, autonomía, y participación activa, principalmente en clases de Educación Física. En conclusión, la atención es clave para el aprendizaje, ya que permite concentrarse, procesar información y desarrollar el pensamiento crítico. Además, impulsa la participación activa, mejorando la comprensión y el rendimiento académico. Por ello, fortalecer las habilidades atencionales de los estudiantes en los entornos educativos es esencial para optimizar los resultados.Ítem La coordinación motriz y su atención desde el sistema escolar(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Gomez Marquez, Yeraldine Liliana; Guevara Tello, Guisela; Silva Urbano, Félix JoséLa coordinación motriz es de suma importancia en el desarrollo integral de la persona humana y por tanto es de prioridad desarrollar esta capacidad en la escuela formal, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar los conceptos y teorías de la coordinación motriz y el desarrollo motor y su atención en la escuela. La metodología del trabajo de investigación se basó en el análisis teórico de fuentes de información secundarias confiables como libros, artículos científicos, revistas especializadas y páginas académicas, la técnica fue de revisión documental, la información recolectada se organizó y procesó, permitiendo construir un cuerpo teórico ordenado respecto a la coordinación motriz. Los resultados encontrados es que hay diversas variables y terminologías para definir la coordinación motriz, algunos lo llaman capacidades motrices, movimiento corporal, habilidades motrices, pero que en general se refieren a lo mismo. En conclusión, la revisión teórica nos dice que los docentes del área de educación física deben conocer teóricamente y de manera práctica estrategias que permitan desarrollar la coordinación motriz de los estudiantes por su importancia que tiene esta en el desarrollo integral de los alumnos.Ítem La motricidad gruesa en estudiantes de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cerquera Cotrina, Grimaniel; Monteza Hoyos, Elder; Sigüeñas Fernandez, Lizardo; Silva Urbano, Félix JoséLa motricidad gruesa se describe como el conjunto de habilidades coordinadas como reptar, andar, trotar, brincar, girar, marchar y lanzar. Estas son indispensables para el progreso corporal y psicomotor del niño, ya que están relacionadas con los músculos más grandes del cuerpo los cuales contribuyen para una mejor interacción con su entorno. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de la motricidad gruesa en los alumnos de educación primaria desde la etapa de la infancia hasta la adolescencia temprana. El método empleado consistió en una evaluación minuciosa de las fuentes científicas, académicas ya existentes, junto con la recopilación de información y el análisis detallado de estudios aplicados. Los resultados permiten comprender cómo las habilidades motrices gruesas se desarrollan a lo largo de esta etapa, considerando factores como el desarrollo neurológico, la nutrición, la genética y la estimulación ambiental. En conclusión, se evidencia que la motricidad gruesa evoluciona de manera progresiva, con mejoras significativas en coordinación, equilibrio, fuerza y control corporal durante la educación primaria.Ítem Las habilidades sociomotrices en la educación básica.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Fuentes Melendres, Osnar Rosel; Silva Urbano, Félix JoséLa sociomotricidad es una disciplina que aborda el estudio y desarrollo del movimiento humano en su dimensión social, es decir, cómo las personas interactúan entre sí a través del movimiento en contextos grupales o colectivos. El objetivo de la presente investigación fue de explorar y analizar información bibliográfica respecto de la sociomotricidad como herramienta educativa y social para el desarrollo de las habilidades sociomotrices. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, ya que consistió en una búsqueda de información bibliográfica, repositorios de universidades nacionales y extranjeras, así como también en buscadores confiables como Google académico, Scielo, Dialnet. Los resultados de esta información confirman que, en educación física, la sociomotricidad y actividades recreativas de manera colaborativa contribuyen a desarrollar el trabajo colaborativo, la empatía y las relaciones interpersonales. Se concluye que el desarrollo de habilidades sociomotrices en la educación básica contribuyen a la formación integral de los estudiantes ya que permite a estos desenvolverse de manera afectiva en contextos grupales, contribuyendo no solo a su propio bienestar, sino también a una convivencia más armónica dentro de la sociedad.Ítem Importancia de la coordinación motriz en la Educación Física(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Alberca Cabrera, Gloria Elizabeth; Estela Becerra, Luz Merly; Julca Chávez, José Francisco; Silva Urbano, Félix JoséLa coordinación motriz resulta esencial para el desarrollo integral, en especial en la edad infantil y en la adolescencia, dado que a partir de esta se mejora las habilidades motoras básicas y habilidades motoras específicas. El objetivo de la investigación fue analizar las perspectivas conceptuales de la coordinación motriz y su importancia en el desarrollo de las habilidades motoras de los estudiantes. La información fue buscada en Scielo, Dialnet, o de revistas y artículos. Después se realizó un análisis para seleccionar la información más relevante y sostenible que apoyará el logro de los objetivos establecidos en la investigación. Este análisis se orientó en cómo la formación del profesorado puede hacer frente a los retos educativos, destacándose la importancia de la coordinación motriz para el desarrollo integral de los estudiantes. Los resultados nos indican que la coordinación motriz es clave para mejorar las habilidades motoras, como la agilidad, el equilibrio, la precisión motriz. También se tiene en cuenta que las actividades lúdicas y deportivas, como estrategias para lograr la coordinación motriz, promueven la mejora social y emocional de los alumnos, lo que favorece la creación de un ambiente escolar más saludable. En conclusión, podemos afirmar que la coordinación motriz es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, siendo un asunto fundamental para la educación física.Ítem Habilidades motrices básicas en estudiantes de educación primaria en el Perú.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Bermeo Zurita, Yesmi Nali; Cerdán Olivera, Delia; Villalobos Tucunango, Yshoan Cristian; Silva Urbano, Félix JoséLa investigación analiza el desarrollo de las habilidades motrices básicas (HMB) en estudiantes de educación primaria en el Perú, destacando su importancia para su desarrollo integral y los desafíos que afronta el sistema educativo y en especial el área de educación física, para su implementación El objetivo principal en esta investigación es indagar sobre las estrategias pedagógicas efectivas para mejorar la enseñanza de estas habilidades motrices básicas en el contexto educativo peruano. Se empleó un diseño descriptivo basado en la revisión documental y el análisis de prácticas pedagógicas en diferentes instituciones educativas. Se identificaron factores contextuales y pedagógicos que afectan el desarrollo de las HMB. El estudio reveló que el nivel de desarrollo de las HMB varía según el contexto socioeconómico y la infraestructura disponible, así como también las limitaciones y escasos recursos en la formación docente donde no se da mucha importancia a la enseñanza de dichas habilidades. Se concluye que las estrategias lúdicas y cooperativas resultaron ser las más efectivas para fomentar habilidades como locomoción, manipulación y equilibrio, por otro lado, es necesario promover políticas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a programas de educación física y fortalecer la capacitación docente en especial sobre habilidades motrices básicas.Ítem La importancia de los hábitos de alimentación saludable(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cruz García, Edil Yancarlos; Guerrero Díaz, Rony; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEsta investigación subraya la importancia de practicar hábitos de alimentación saludable y su contribución al mantenimiento de la salud general. Esta monografía tiene como objetivo principal indagar y describir la importancia de los hábitos de alimentación saludable en la mejora de la calidad de vida de las personas, integrando además el desarrollo de competencias propias del área de la educación física como complemento fundamental en la formación integral del ser humano. En cuanto a la metodología, se realizó una búsqueda y estudio minucioso y exhaustivo a libros, artículos científicos y académicos de investigación con una antigüedad que no exceda los 5 años, dando así con algunos portales virtuales o base de datos como son PubMed, Scielo, Google Scholar, Redalyc y Dialnet, donde se sustrajo la información necesaria para elaborar dicha investigación. Los estudios revisados demuestran que una buena práctica en consumo de frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y baja en azúcares y grasas saturadas reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y obesidad. Asimismo, se encontró que las personas que tienden a practicar hábitos de alimentación saludable poseen una vida más estable y fuerte en lo físico e intelectual. En conclusión, practicar e inculcar hábitos de alimentación saludable genera beneficios altamente positivos para nuestra salud, condición física e intelectual y con ello la prevención de enfermedades. Por ende, las políticas públicas y los programas educativos deben enfocarse en fomentar una alimentación balanceada y consciente desde la niñez.Ítem Estrategias para juegos predeportivos de vóleibol.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Fernandez Regalado, Pablo Jhonatan; Perez Julca, Dilia Yadid; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl trabajo tiene por objetivo principal identificar estrategias para juegos predeportivos de voleibol que se desarrollan en el contexto educativo siendo parte de las capacidades de la competencia interactúa a través de sus habilidades socio motrices. La metodología utilizada incluye una revisión de literatura y análisis de enfoques prácticos en el entrenamiento. Los resultados sugieren que las estrategias para juegos predeportivos de voleibol facilitan la correcta adquisición de habilidades técnicas, además fomenta la cohesión grupal y mejora la comunicación entre los jugadores. También, los juegos predeportivos son fundamentales para prevenir lesiones y promover hábitos saludables. En conclusión, el vóleibol, con su rica historia, no solo sirve como actividad recreativa en estudiantes de primaria, sino que también ofrece beneficios físicos y psicológicos significativos. La adecuada introducción de juegos predeportivos permite una mejor preparación y adaptación de los jugadores, maximizando su rendimiento y también contribuyendo al bienestar general de los participantes.Ítem Los juegos tradicionales y su importancia para reducir el sedentarismo en los adolescentes(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Bustamante Martinez, Deivyn Gerald; Olazabal Sanchez, Karla; Zavaleta Camizan, Yober; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaActualmente los niños y adolescentes han dejado de realizar actividades físicas realizadas a través de juegos habituales y las han reemplazado por el uso de celulares, computadoras o dispositivos tecnológicos que promueven la poca actividad física en ellos. Por lo tanto, el presente trabajo académico tuvo como objetivo describir la importancia de los juegos tradicionales para reducir el sedentarismo en los adolescentes, a través de revisiones de trabajos publicados del 2006 al 2023. Para recoger información se utilizó plataformas como Google Académico, Scielo, Alicia, repositorios de universidades, entre otros. Como resultado se obtuvo que los juegos tradicionales son una buena estrategia para mantener en actividad a los adolescentes y así evitar problemas de obesidad, sobrepeso, baja autoestima, estrés y ansiedad. Los adolescentes que realizan este tipo de juegos promueven una vida saludable. En conclusión, La práctica de juegos tradicionales juega un rol importante en el desarrollo integral de los niños y adolescentes ya que permiten desarrollar su imaginación, creatividad; fomentan la autonomía, la comunicación y en gran prevalencia ayuda a generar hábitos saludables, reduce el sedentarismo de una manera gradual.Ítem La importancia de las habilidades motrices básicas en la etapa escolar(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Perez Torres, Edilmer; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLas habilidades motrices básicas son fundamentales en el desarrollo infantil y tienen un impacto significativo en la etapa escolar. Estas habilidades, como caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar, constituyen la base para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los educandos. El objetivo de este estudio fue analizar la importancia de las habilidades motrices básicas en el proceso educativo de los niños en la escuela primaria, considerando su papel fundamental en el desarrollo integral, físico, social y académico, tal como lo establece el currículo nacional del Perú en el área de Educación Física. Desde esta perspectiva, se buscó destacar cómo la adquisición y práctica de estas habilidades desde edades tempranas permite no solo el desenvolvimiento autónomo del niño, sino también la mejora de su rendimiento escolar y bienestar general. Asimismo, se examinó la necesidad de implementar estrategias pedagógicas efectivas, actividades lúdicas y programas sistemáticos en las instituciones educativas, que fomenten el desarrollo motriz y contribuyan a una educación más inclusiva y significativa para todos los estudiantes. Por lo tanto, es necesario que las instituciones educativas promuevan un enfoque pedagógico acorde que garantice estados de salud en la vida presente y adulta de los educandos.Ítem Los juegos cooperativos y las habilidades sociales desde el área de educación física(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Mendoza Barboza, Juan Carlos; Salazar Gastelumendi, Maria Alicia; Zevallos Leonardo, Katia Julissa; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLos juegos cooperativos son una forma muy efectiva y divertida de ayudar a los estudiantes a crecer socialmente. A través de estas actividades, niños y jóvenes aprenden a trabajar juntos, compartir responsabilidades y seguir reglas comunes, lo cual les enseña a convivir y a tomar distintos roles dentro de un grupo, algo que les será útil en muchas situaciones de la vida cotidiana. Lo mejor de todo es que desarrollan habilidades importantes como la empatía, la organización y la capacidad de resolver conflictos, sin el estrés que muchas veces genera la competencia. Cuando se llevan al aula, estos juegos traen muchos beneficios. Mejoran la comunicación entre compañeros, fortalecen el sentido de equipo y ayudan a que los estudiantes aprendan a escuchar y a manejar desacuerdos de forma constructiva. Además, tienen la ventaja de ser muy versátiles, ya que se pueden adaptar fácilmente a distintas edades y contextos escolares. Esto los convierte en una gran herramienta para crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo, cooperativo y motivador. Para aprovechar al máximo su potencial, es importante que los grupos de trabajo estén bien organizados, con roles claros para cada estudiante y metas comunes. También es fundamental que padres y docentes trabajen juntos para fomentar actitudes positivas, tanto en casa como en la escuela, y así construir un entorno emocionalmente seguro y afectuoso. De esta manera, estaremos ayudando a formar niños y niñas con las habilidades necesarias para relacionarse con respeto, responsabilidad y empatía en su vida diaria. El propósito de este estudio es analizar los juegos cooperativos e incorporarlas en las habilidades sociales de los estudiantes. Así, metodológicamente, la revisión de la literatura permitió identificar en fuentes confiables y vigentes, que la estrategia permanece en el campo educativo y que, desde la educación física, también se abordan aspectos particulares para la dinámica grupal y el clima escolar en general; de esta manera impactar en mejoras para el desarrollo social.Ítem Juegos recreativos y vida saludable en escolares del nivel secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cornejo Loconi, José Alexander; Llontop Bances, Deysi Pamella; Reluz Llontop, Cristhian Martin; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa presente investigación analizó importante información acerca de los juegos recreativos más empleados en el nivel secundaria; técnicas y estrategias didácticas que se orientan a generar una vida saludable, enfocándose así en desarrollar niveles de logro de una competencia del área de educación física, contemplada en el currículo nacional. Utilizando revisión bibliográfica, el trabajo desarrolla métodos de análisis y síntesis valiéndose de fichas de contenido. Los resultados indican que los juegos recreativos pueden ser herramientas efectivas incluso para enseñar habilidades sociales, fomentar el trabajo en equipo y desarrollar habilidades cognitivas. Los juegos más comunes que la información refiere son los de mesa, juegos digitales y de roles. En conclusión, el desarrollo de habilidades motoras y lógicas de los estudiantes, se logra a partir de los juegos recreativos que a su vez contribuyen a la generación de hábitos saludables. Constituyen mecanismos de prevención de enfermedades, mejora del estilo de vida y regulación para el afrontamiento del estrés, a fin de asumir una vida saludable e impactar en el buen desarrollo escolar, como la vida en etapas posteriores.Ítem La educación física para promover el valor del respeto en estudiantes de secundaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Nuñez Rojas, Jose Aldair; Pérez Vílchez Maritza Jeovani; Sanchium Tiwi, Edin César; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaTrabajo de investigación centrado en el respeto que es un valor fundamental que permite una convivencia armónica y el desarrollo de relaciones interpersonales saludables para una convivencia sana y armoniosa, cuyo objetivo de esta investigación es ayudar a mejorar las conductas relacionadas con la falta de respeto entre los estudiantes de secundaria en el área de educación física. Como metodología utilizada fue la revisión documental, bibliográfica y haciendo uso de fichas de análisis, se revisó diversa información sobre experiencias, buenas prácticas y teoría que argumentan la formación en valores desde el trabajo pedagógico en el área de educación física, también se han encontrado estrategias que promueven la práctica del valor del respeto, teniendo en claro que el currículo nacional de educación básica, en particular para el área del estudio, presenta competencias que al trabajarse de forma estructurada pueden revertir notoriamente conductas inadecuadas en jóvenes y adolescentes. En definitiva, esta investigación contribuye a los propósitos educativos, en la formación de personas con autonomía en la práctica de valores, capaces de una convivencia armoniosa y la construcción de una sociedad utópica para todos.Ítem Aprendizaje del voleibol como proceso formativo en estudiantes del nivel secundario.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Huamán Manchay, Arecio; Gallardo Torres, Jeiner Dante; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio tiene como tema central el aprendizaje del vóleibol como instrumento formativo para los alumnos del nivel secundario. Su propósito consiste en analizar el aprendizaje de este deporte como herramienta formativa dentro del área de Educación Física, teniendo en cuenta las ventajas que posee para lograr el desarrollo integral de los educandos. Con respecto a la metodología utilizada para la investigación, es de enfoque cualitativo y emplea métodos de análisis de información especializada, recurriendo a libros y artículos de publicación actual. La práctica del vóleibol brinda habilidades físicas y cognitivas a los estudiantes en el aprendizaje socioemocional, así como en la afirmación de su autonomía constituyen algunas de las bondades de la práctica de este deporte en el contexto escolar. Los resultados de la investigación confirman que el vóleibol constituye una herramienta que potencia las referidas habilidades, además de aportar a los alumnos un adecuado sentido de la disciplina y del trabajo en equipo. En tal sentido, se concluye que el vóleibol es una disciplina positiva para el desarrollo integral de los estudiantes, siendo importante fomentar no solo como disciplina deportiva, sino como estrategia didáctica de aprendizaje y desarrolladora de capacidades físicas, intelectuales y afectivas.