Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Los juegos tradicionales y su importancia para reducir el sedentarismo en los adolescentes
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Bustamante Martinez, Deivyn Gerald; Olazabal Sanchez, Karla; Zavaleta Camizan, Yober; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
Actualmente los niños y adolescentes han dejado de realizar actividades físicas realizadas a través de juegos habituales y las han reemplazado por el uso de celulares, computadoras o dispositivos tecnológicos que promueven la poca actividad física en ellos. Por lo tanto, el presente trabajo académico tuvo como objetivo describir la importancia de los juegos tradicionales para reducir el sedentarismo en los adolescentes, a través de revisiones de trabajos publicados del 2006 al 2023. Para recoger información se utilizó plataformas como Google Académico, Scielo, Alicia, repositorios de universidades, entre otros. Como resultado se obtuvo que los juegos tradicionales son una buena estrategia para mantener en actividad a los adolescentes y así evitar problemas de obesidad, sobrepeso, baja autoestima, estrés y ansiedad. Los adolescentes que realizan este tipo de juegos promueven una vida saludable. En conclusión, La práctica de juegos tradicionales juega un rol importante en el desarrollo integral de los niños y adolescentes ya que permiten desarrollar su imaginación, creatividad; fomentan la autonomía, la comunicación y en gran prevalencia ayuda a generar hábitos saludables, reduce el sedentarismo de una manera gradual.
Ítem
La importancia de las habilidades motrices básicas en la etapa escolar
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Perez Torres, Edilmer; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
Las habilidades motrices básicas son fundamentales en el desarrollo infantil y tienen un impacto significativo en la etapa escolar. Estas habilidades, como caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar, constituyen la base para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los educandos. El objetivo de este estudio fue analizar la importancia de las habilidades motrices básicas en el proceso educativo de los niños en la escuela primaria, considerando su papel fundamental en el desarrollo integral, físico, social y académico, tal como lo establece el currículo nacional del Perú en el área de Educación Física. Desde esta perspectiva, se buscó destacar cómo la adquisición y práctica de estas habilidades desde edades tempranas permite no solo el desenvolvimiento autónomo del niño, sino también la mejora de su rendimiento escolar y bienestar general. Asimismo, se examinó la necesidad de implementar estrategias pedagógicas efectivas, actividades lúdicas y programas sistemáticos en las instituciones educativas, que fomenten el desarrollo motriz y contribuyan a una educación más inclusiva y significativa para todos los estudiantes. Por lo tanto, es necesario que las instituciones educativas promuevan un enfoque pedagógico acorde que garantice estados de salud en la vida presente y adulta de los educandos.
Ítem
Los juegos cooperativos y las habilidades sociales desde el área de educación física
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Mendoza Barboza, Juan Carlos; Salazar Gastelumendi, Maria Alicia; Zevallos Leonardo, Katia Julissa; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
Los juegos cooperativos son una forma muy efectiva y divertida de ayudar a los estudiantes a crecer socialmente. A través de estas actividades, niños y jóvenes aprenden a trabajar juntos, compartir responsabilidades y seguir reglas comunes, lo cual les enseña a convivir y a tomar distintos roles dentro de un grupo, algo que les será útil en muchas situaciones de la vida cotidiana. Lo mejor de todo es que desarrollan habilidades importantes como la empatía, la organización y la capacidad de resolver conflictos, sin el estrés que muchas veces genera la competencia. Cuando se llevan al aula, estos juegos traen muchos beneficios. Mejoran la comunicación entre compañeros, fortalecen el sentido de equipo y ayudan a que los estudiantes aprendan a escuchar y a manejar desacuerdos de forma constructiva. Además, tienen la ventaja de ser muy versátiles, ya que se pueden adaptar fácilmente a distintas edades y contextos escolares. Esto los convierte en una gran herramienta para crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo, cooperativo y motivador. Para aprovechar al máximo su potencial, es importante que los grupos de trabajo estén bien organizados, con roles claros para cada estudiante y metas comunes. También es fundamental que padres y docentes trabajen juntos para fomentar actitudes positivas, tanto en casa como en la escuela, y así construir un entorno emocionalmente seguro y afectuoso. De esta manera, estaremos ayudando a formar niños y niñas con las habilidades necesarias para relacionarse con respeto, responsabilidad y empatía en su vida diaria. El propósito de este estudio es analizar los juegos cooperativos e incorporarlas en las habilidades sociales de los estudiantes. Así, metodológicamente, la revisión de la literatura permitió identificar en fuentes confiables y vigentes, que la estrategia permanece en el campo educativo y que, desde la educación física, también se abordan aspectos particulares para la dinámica grupal y el clima escolar en general; de esta manera impactar en mejoras para el desarrollo social.
Ítem
Juegos recreativos y vida saludable en escolares del nivel secundaria
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cornejo Loconi, José Alexander; Llontop Bances, Deysi Pamella; Reluz Llontop, Cristhian Martin; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
La presente investigación analizó importante información acerca de los juegos recreativos más empleados en el nivel secundaria; técnicas y estrategias didácticas que se orientan a generar una vida saludable, enfocándose así en desarrollar niveles de logro de una competencia del área de educación física, contemplada en el currículo nacional. Utilizando revisión bibliográfica, el trabajo desarrolla métodos de análisis y síntesis valiéndose de fichas de contenido. Los resultados indican que los juegos recreativos pueden ser herramientas efectivas incluso para enseñar habilidades sociales, fomentar el trabajo en equipo y desarrollar habilidades cognitivas. Los juegos más comunes que la información refiere son los de mesa, juegos digitales y de roles. En conclusión, el desarrollo de habilidades motoras y lógicas de los estudiantes, se logra a partir de los juegos recreativos que a su vez contribuyen a la generación de hábitos saludables. Constituyen mecanismos de prevención de enfermedades, mejora del estilo de vida y regulación para el afrontamiento del estrés, a fin de asumir una vida saludable e impactar en el buen desarrollo escolar, como la vida en etapas posteriores.
Ítem
La educación física para promover el valor del respeto en estudiantes de secundaria
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Nuñez Rojas, Jose Aldair; Pérez Vílchez Maritza Jeovani; Sanchium Tiwi, Edin César; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
Trabajo de investigación centrado en el respeto que es un valor fundamental que permite una convivencia armónica y el desarrollo de relaciones interpersonales saludables para una convivencia sana y armoniosa, cuyo objetivo de esta investigación es ayudar a mejorar las conductas relacionadas con la falta de respeto entre los estudiantes de secundaria en el área de educación física. Como metodología utilizada fue la revisión documental, bibliográfica y haciendo uso de fichas de análisis, se revisó diversa información sobre experiencias, buenas prácticas y teoría que argumentan la formación en valores desde el trabajo pedagógico en el área de educación física, también se han encontrado estrategias que promueven la práctica del valor del respeto, teniendo en claro que el currículo nacional de educación básica, en particular para el área del estudio, presenta competencias que al trabajarse de forma estructurada pueden revertir notoriamente conductas inadecuadas en jóvenes y adolescentes. En definitiva, esta investigación contribuye a los propósitos educativos, en la formación de personas con autonomía en la práctica de valores, capaces de una convivencia armoniosa y la construcción de una sociedad utópica para todos.
Open AccessGoogle ScholarDSpaceALICIAROAROpenDOAR
Repositorio Institucional

Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Víctor Andrés BelaUnde”

Calle Hospital 350 - Jaén, Cajamarca - Perú | Tel. (+51) 076-076-431496

Todos los contenidos de repositorio.eesppvab.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

Correo: repositorio@eesppvab.edu.pe

DSPACE 7.6.1 - siscal-all.com