Trabajos de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Resolución de problemas aditivos en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Avila Lozada, Agustina; Camacho Aranda, Haydee Elizabeth; Zelada Camacho, Juan; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la investigación fue indagar sobre la resolución de problemas aditivos en educación primaria. La metodología de trabajo consistió en la búsqueda, selección y sistematización de información relevante referida al tema en diversas fuentes convencionales y virtuales, entre estas, libros, tesis y artículos científicos. Como resultado de esta investigación se logró establecer que, mediante la resolución de problemas matemáticos aditivos, el niño observa, analiza y conoce el mundo real, a partir de sus interacciones con la naturaleza y su motivación natural e intrínseca, a través del juego, logrando establecer relaciones entre objetos o situaciones que se le presentan, traduciéndolos en símbolos con significado indispensable en el desarrollo del razonamiento y pensamiento matemático.Ítem El juego como estrategia didáctica en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Delgado Rodrigo, Ana María; Rojas Saavedra, Jhordy; Zeta Castro, Brayan Stiven; Silva Urbano, Félix JoséLos juegos lúdicos son actividades que ayudan en el aprendizaje aprender conceptos, valores, socialización, trabajo cooperativo, ayudando a que los estudiantes descubran o desarrollen sus habilidades, cualidades, destrezas, etc. es decir una herramienta pedagógica que se debe implementar en nuestra práctica como docentes. La metodología que se empleó en la investigación es el método lógico inductivo, a través de los resultados se puede determinar que el juego influye en el aprendizaje de los estudiantes, así mismo ayuda a desarrollar las habilidades emocionales, cognitivas, motoras y promueve transversalmente el trabajo colaborativo. En conclusión, el uso del juego es una buena herramienta pedagógica que permite tener estudiantes motivados en el aula, con ganas de querer aprender, que las clases les parezca fáciles y divertidas, además aumenta el interés y gusto de los estudiantes por el aprendizaje, activa la curiosidad, estimula la creatividad y desarrolla el pensamiento lógico, además permite a los docentes mejorar su práctica pedagógica.Ítem Producción de cuentos infantiles.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Chinguel Rojas, Yanira Tatiana; Melendres Cordova, Nayeli Daana; Ruiz Quispe, Dionila; Silva Urbano, Félix JoséEl cuento infantil desarrolla la imaginación, creatividad y el uso del código escrito, facilitando la escritura en los niños al ordenar sus ideas, pensamientos y emociones a través de la redacción. Es por ello, que el objetivo del trabajo de investigación fue analizar el desarrollo de la producción de cuentos infantiles en los niños, abarcando temas fundamentales que contribuirán a comprender cómo se desarrolla este proceso de aprendizaje. La metodología consistió en la recopilación de información en diversas fuentes bibliográficas confiables. A partir del análisis de la información consultadas se afirma que la redacción de cuentos infantiles permite mejorar la imaginación, creatividad, la competencia de escritura, la socialización entre pares, partiendo del interés del niño por plasmar hechos, ideas y emociones. Se concluye que la producción de cuentos infantiles no solo entretiene a los niños, sino que también contribuye de manera significativa a su desarrollo integral, proporcionando una base sólida para el aprendizaje futuro, promoviendo valores y fortaleciendo habilidades comunicativas importantes.Ítem Cultura ambiental en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Davila Uriarte, Olivia Medalit; Garcia Carrasco, Maritza; Ramirez Moreto, Wilson Jabeth; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la investigación fue indagar sobre las diferentes teorías, enfoques y aspectos fundamentales de la cultura ambiental desde la perspectiva educativa. Fue un estudio de tipo bibliográfico y método histórico lógico, se consultaron libros, tesis, artículos científicos de las bases de datos de Google Académico, repositorios de universidades (nacional e internacional), Dianet, Scielo, entre otros. Se encontró que a lo largo de la historia una parte de los seres humanos se han visto más involucrados en el buen accionar y preocupación por la preservación del ambiente, pero también desde hace décadas se ha presenciado la problemática ambiental y se ha visto reflejado con mayor intensidad en la actualidad. Se concluye que el ser humano se encuentra estrechamente vinculado con la naturaleza, y las consecuencias del mal accionar del hombre recae en la degradación del ambiente, y es por eso que desde las instituciones educativas se deben promover la cultura ambiental en los niños de primaria, para el cual se deben utilizar diversas técnicas y estratégicas que buscan concientizar y plantear alternativas de solución.Ítem La convivencia escolar en niños de educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Barboza Castillo, María Bety; Oblitas Ventura, María Liduvina; Silva Urbano, Félix JoséEl presenta trabajo de investigación abordó el tema de la convivencia escolar en los niños de educación primaria, con la finalidad de generar una reflexión en los docentes sobre la relevancia de este aspecto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es el resultado de una búsqueda de información e identificación de una serie de estudios e investigaciones que abordan esta temática tanto a nivel internacional, nacional y local; Así mismo se contempla el aporte de los autores como Daniel Goleman y Kenneth Leithwood, con sus teorías de la inteligencia emocional y de liderazgo escolar respectivamente quienes nos brindan una serie de aportes que contribuyen a abordar de manera profesional este problema dentro de las instituciones educativas. Finalmente podemos concluir que la convivencia escolar no solo es referirse a la construcción de relaciones pacíficas en las escuelas sino es proyectarse a consolidar ideas a través de poner en práctica un currículo en las instituciones educativas para construir un ambiente de justicia social, práctica de la democracia, la inclusión, el trato equitativo, participación que conlleven a la búsqueda del bien común.Ítem La estrategia EPLER en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Carlos Cubas, Reyna Dolmira; Nuñez Abanto, Lidia Araceli; Pilco Caxi, Gloria Luz; Silva Urbano, Félix JoséHoy en día, todo el mundo tiene la necesidad de mejorar el proceso educativo desarrollando una mejor comprensión lectora en los estudiantes, por lo que en la presente investigación el objetivo es fundamentar como la estrategia EPLER contribuye a la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, tipo de investigación básica en su nivel descriptivo, llegando a desarrollar en el análisis del texto que el trabajo de investigación es un proceso activo y voluntario que requiere práctica y esfuerzo, pero que a su vez permite adquirir conocimientos y enriquecer los conocimientos a base de la comprensión de textos. Los docentes pueden utilizar diferentes estrategias de enseñanza para ayudar a los estudiantes a comprender y analizar textos, lo que a su vez les permitirá mejorar su capacidad de comprensión lectora. Llegando a concluir que el uso del método EPLER en la comprensión lectora permite a los lectores mejorar su nivel de comprensión literal, inferencial y crítico, donde la utilización de dichas herramientas les ayuda a extraer y procesar la información de manera más efectiva, lo que a su vez les permite comprender los textos de manera más profunda y significativa.Ítem Resolución de problemas matemáticos en el contexto de la escuela.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Diaz Mondragón, Roy Ronal; Orrego Neyra, Hugo Humberto; Silva Urbano, Félix JoséLa resolución de problemas se ha convertido en el eje principal del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, como un mecanismo, forma, estrategia para el aprendizaje del área de matemática en cualquier nivel educativo del país. Es un elemento indispensable para el desarrollo del pensamiento lógico matemático y también un mecanismo muy importante en acercar la escuela a la realidad, al contexto, a la vida cotidiana y hacer de la matemática un área útil en el proceso formativo de los estudiantes. El estudio tuvo el propósito de brindar elementos teóricos, que sirva como material de consulta tanto para docentes, para quienes investigan respecto al tema, para quienes se interesan por la resolución de problemas; la investigación es de tipo bibliográfico, monográfico. Para recoger la información que tiene el presente trabajo de investigación, se seleccionaron diferentes fuentes de información como libros, revistas, artículos, tanto físicos como digitales, asimismo se recurrió a observaciones, experiencia profesional de los investigadores. Los resultados evidencian que los docentes están utilizando estrategias didácticas que no favorecen el aprendizaje activo de los estudiantes. Se concluye que existen tipos de comprensiones en cuanto a la resolución de problemas, una de ellas es la que considera como medio para desarrollar la capacidad creativa en el proceso de aprendizaje de la matemática. Así mismo se requiere incorporar elementos importantes como son las estrategias heurísticas, del mismo modo los conocimientos que se requieren, así como también las actitudes y motivaciones para generar disposiciones, además del planteamiento de problemas en relación al contexto.Ítem Familia disfuncional y la niñez.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Nureña Diaz de García, Ana Mercedes; Nureña Diaz de Carranza, Silvia Jesenia; Ramírez Alcántara, Yenny Yulisa; Silva Urbano, Félix JoséEl estudio tiene como objetivo analizar las causas y efectos que produce una convivencia familiar disfuncional en cuanto al desarrollo de las habilidades sociales del niño, así mismo se pretende dar a conocer la importancia de poseer adecuadas habilidades sociales a temprana edad para establecer relaciones interpersonales saludables. Se usó una metodología de tipo monografía de compilación que posibilita la revisión y análisis de fuentes bibliográficas referidas al afecto, actitudes y valores que se asimilan desde el nacimiento e influyen en la conducta y personalidad del niño, como resultados se ha obtenido la descripción, conocimiento y comprensión de la afectación emocional o daño en el desarrollo psicosocial de infantes de educación primaria provenientes de una convivencia familiar disfuncional. En conclusión, la convivencia familiar con el ejemplo de los padres, los hijos realizan diversas tareas moldeando sus comportamientos y actitudes para actuar dentro del contexto social. Si el niño crece y desarrolla con una familia disfuncional es afectado psicológica y emocionalmente, repercutiendo negativamente en su estado anímico, autoestima, seguridad y confianza, que lo conllevaría a generar vivencias violentas o agresivas, así como a estados de depresión e ideas de autodestrucciónÍtem La expresión psicomotriz en educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cruz Cornejo, Edwin; Rivera Moreto, Yanelly; Serrano Lozano, Dalila; Huatangare Tocto, RoqueEl trabajo de investigación tuvo como propósito analizar y determinar los fundamentos teóricos y didácticos de la expresión psicomotriz en educación primaria. Los campos temáticos son: psicomotricidad, expresión psicomotriz y enseñanza aprendizaje de la expresión psicomotriz en educación primaria. La metodología es bibliográfica, utilizando el análisis documental para el compendio de la información. Los resultados muestran que existen suficientes fundamentos teóricos científicos y didácticos referidos a la expresión psicomotriz y que son variados, la misma que se ha compilado según campos temáticos. Se concluye que la psicomotricidad en el niño, evidencia sus habilidades para expresarse, moverse y relacionarse sin dificultades, de manera progresiva, a través de lenguajes corporal, sonoro, musical, gráfico, plástico, entre otros. Se desarrolla movimientos coordinados, usando técnicas, juegos diversos, estrategias didácticas y actividades que ejercitan la motricidad fina y gruesa y los padres fortalecen la expresión y conocimiento corporal de los hijos de manera vivencial y contextual; brindando diversos escenarios y recursos; mediante el movimiento la expresión viva del cuerpo.Ítem Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Flores Granados, Dora Bertha; Guevara Vega, Edilberto; Rios Huaman, Janet; Huatangare Tocto, RoqueEste trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir y analizar conocimientos teóricos y prácticos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, abordando sus tipos, causas, neurobiología, la importancia de un diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños que lo padecen. Se utilizó como metodología el análisis documental y la descripción por ejes temáticos. Los resultados determinan que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se manifiesta de diversas maneras y tiene un origen genético, influenciado por factores ambientales, neurotransmisores cuyo tratamiento pedagógico y farmacológico, es fundamental para mejorar el desempeño social y académico de los estudiantes. Se concluye que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de primaria impacta en su desempeño académico, social y emocional, dificultando la concentración, el seguimiento de instrucciones y el control de impulsos, llevando a un bajo rendimiento escolar e inadecuados comportamientos, siendo indispensable la colaboración entre docentes, profesionales de la salud y familiares para un tratamiento integral y multidimensional, combinando diversas estrategias médicas y educativas.Ítem La comprensión de textos escritos en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Rojas Quispe, Percy; Zelada Palacios, Gabi Fiorella; Huatangare Tocto, RoqueEl trabajo de investigación tuvo como propósito analizar y fundamentar la comprensión de textos escritos en educación primaria; la metodología comprendió la indagación descriptiva, bibliográfica y análisis documental que permitieron sistematizar y textualizar la información recabada. Los resultados obtenidos en este proceso confirman que la comprensión textual es un proceso progresivo, gradual y complejo que involucra la combinación y movilización autónoma de capacidades cognitivas y metacognitivas en la construcción de significados; necesita de la motivación, modelación y acompañamiento de los docentes y padres de familia, y la aplicación de recursos y herramientas didácticas pertinentes. Se concluye que la comprensión de textos es una facultad de apropiación de información, un proceso intencionado e interactivo que implica la decodificación, interpretación y construcción de significados específicos y globales, que mejora el rendimiento académico, la estimulación del razonamiento y pensamiento lógico, deductivo, crítico y holístico; producto de acciones pedagógicas planificadas, organizadas, contextualizadas y consensuadas; articulada a la expresión oral y escrita.Ítem Textos narrativos en educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Jiménez Córdova, Yaceli Madaleiny; Rueda Huaman, Yeferson; Saucedo Guerrero, Sheyla Vanessa; Huatangare Tocto, RoqueEl trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar y determinar los fundamentos teóricos científicos y didácticos existentes sobre textos narrativos en educación primaria, utilizando una metodología descriptiva bibliográfica, mediante fichas de registro, textuales, comentario y bibliográficas. El resultado es una compilación de fundamentos teóricos científicos y didácticos referidos a los textos narrativos en sus concepciones, tipos, estructura y la enseñanza aprendizaje en educación primaria. Se concluye que los textos narrativos son escritos expresados en diversos tipos de textos de una serie de eventos, sucesos, hechos, de manera secuencial llevando al lector a un mundo imaginario o real a partir de conflictos o problemas, el desarrollo de la trama y, finalmente, la resolución del mismo, funcionando como recurso pedagógicos, de apoyo al docente para facilitar la enseñanza de la comunicación escrita despertando el interés y el placer por leer y escribir de manera creativa dinámica.Ítem Hábitos lectores en niños de Educación Primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Mera Gamonal, Arelí Eva; Pérez Huamán, Dulce Odalis; Pérez Huamán, María del Rocío; Huatangare Tocto, RoqueEl trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar y compilar información teórica científica y didáctica referido a los hábitos lectores en niños de educación primaria, haciendo hincapié en definiciones, beneficios, tipos de lectura, factores influyentes, lectura y hábitos lectores en primaria. Responde a la metodología descriptiva bibliográfica, seleccionando temas de interés, y realizando la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias. Los resultados dieron lugar a la elaboración de una monografía sobre los diferentes tipos de lectura que cumplen roles específicos en el aprendizaje; la lectura formativa estimula el pensamiento crítico, la recreativa motiva el interés personal y la literal refuerza la comprensión básica, además, satisfacen las necesidades individuales de los estudiantes. Concluyéndose que los hábitos lectores son fundamentales para el desenvolvimiento integral de los estudiantes, debido a que ayudan a fomentar habilidades cognitivas como la compresión lectora, el pensamiento crítico y la creatividad; su promoción requiere de entornos adecuados en el hogar y la escuela que valoren y motiven la práctica regular de la lectura.Ítem La comunicación oral en educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Calderon Vargas, Rosa Elvira; Fernandez Fernandez, Sonia; Santur Abad, Sarela; Huatangare Tocto, RoqueEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir y comprender el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de educación primaria. Se apoyó en la investigación descriptiva, la revisión bibliográfica y el análisis documental de fuentes confiables y válidas. El resultado es un compilado de perspectivas teóricas referidas a la comunicación oral como facultad inherente e intencionada del ser humano; evidenciada en una buena pronunciación, entonación, fluidez y coherencia verbal en situaciones comunicativa reales y simbólicas, contribuyendo en la mejora de los aprendizajes autónomos; requiere que los docentes medien, motiven e innoven, con materiales educativos contextualizados y estrategias pertinentes. Se concluye que la comunicación oral favorece la interacción; socialización e integración escolar; afirmación de la personalidad colaborativa, consciente y dialógica; así como la trasferencia de conocimientos; en ambientes inclusivos y participativos para que los estudiantes tengan la oportunidad de expresar sus pensamientos, emociones y sentimientos; fomentando la transversalidad e interdisciplinariedad en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas verbales.Ítem La compresión lectora en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Chavez Saldaña, Edinzon; Garcia Davila, Maria Elizabeht; Tocto Camizan, Marina; Huatangare Tocto, RoqueEl objetivo de la investigación estuvo centrado en analizar y compilar información sobre la compresión lectora en educación primaria; utilizando una metodología relacionada con la indagación descriptiva, revisión bibliográfica y análisis documental de diversos aportes teóricos. Los resultados obtenidos en una compilación confirman que la comprensión lectora es una capacidad compleja que moviliza y combina procesos cognitivos, con los saberes previos y el contexto sociocultural para la obtención e interpretación de información, evaluación y reflexión de argumentos textuales, construcción de significados y adquisición de nuevos aprendizajes. Se concluye que la comprensión lectora es una capacidad individual y colectiva, que se apoya en técnicas, estrategias y materiales para el desarrollo literal, inferencial y crítico e incluye procesos didácticos antes, durante y después de la lectura, producto de la interacción consciente entre el lector, el texto y el contexto; transfiriendo conocimientos en sus decisiones y participaciones escolares.Ítem La lectura inferencial en estudiantes de educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Bermeo Pusma, Elmer Gregorio; Rimarachin Quispe, Niber; Tapia Díaz, Orlando; Huatangare Tocto, RoqueLa monografía tuvo como propósito determinar los fundamentos teóricos científicos y didácticos de la lectura inferencial en estudiantes de educación primaria, centrados en ejes temáticos: lectura inferencial, enseñanza aprendizaje de la lectura inferencial en primaria. Responde a una metodología descriptiva bibliográfica, utilizando fichas de registro, textuales, comentario y bibliográficas. El resultado es una compilación de fundamentos teóricos científicos y didácticos referidos al tema de estudio. Se concluye que la lectura inferencial es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo, centrado en las interpretaciones textuales, los cuestionamientos, el ejercicio de las experiencias acumuladas, para elaborar resúmenes, argumentos u organizadores visuales de la información comprendida y que el aprendizaje requiere de herramientas o métodos apropiados antes, durante y después de la lectura. El rol del docente se cristaliza con las motivaciones adecuadas, la metodología y saberes, de los cuales se vale para que los niños aprendan sin dificultad.