Trabajos de Investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • Ítem
    Habilidades socioemocionales que presentan los niños de primer grado de educación primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde”-2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-09-12) Castello Seclén, Evelyn Lucero; Miranda González, Luis Sebastián; Ocupa Cabrera, Flor De Jesús; Saavedra Montenegro, Juan Carlos
    La presente investigación “Habilidades socioemocionales que presentan los niños de primer grado de educación primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde-2022”. El objetivo general es conocer el nivel de las habilidades socioemocionales que presentan los niños de primer grado de educación primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde – 2022, la cual tiene como respaldo la Teoría social de Bandura, en donde la cognición y su conducta de la persona se forma a partir de las experiencias cotidianas. Así mismo, el MINEDU (2021), nos hace hincapié en que las emociones son mecanismos de reacción para actuar en diversas situaciones. La metodología trabajada durante la investigación fue de tipo cuantitativa, cuyo diseño fue descriptiva, teniendo como población los 6 grados del nivel Primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde, y como muestra donde se realizó la investigación fue el Primer grado de Educación Primaria de la misma I.E. La técnica que se aplicó en la recopilación de datos fue la observación, mediante el instrumento utilizado, la escala valorativa. Teniendo como resultados que los pupilos están en proceso de mejorar sus HSE, es decir, el 58,00% están en la dimensión Adaptación; el 57,20% en la dimensión de participación y el 60,80% en la dimensión de cooperación. Se concluye que la mejora e incremento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes del primer grado - Primaria en la dimensión de adaptación, participación y cooperación, inicia desde en la familia – hogar, la cual se fortalece en la escuela brindando el soporte socioemocional dado en el área de Tutoría, permitiendo que los estudiantes autorregulen sus sentimientos, conductas, mejoren su rendimiento académico y puedan desenvolverse en diversos contextos.
  • Ítem
    Conductas agresivas en las prácticas pedagógicas de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 16164, San Juan Bautista - El Huaco.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-06-10) Delgado Horna, Karina; Peralta Quintana, Gloria; Pérez Ramos, Karla Lisbe; Zelada Camacho, José
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conductas agresivas en las prácticas pedagógicas, de los estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 16164 de San Juan Bautista – El Huaco. Se utilizó el diseño de investigación descriptivo simple. La muestra se seleccionó de manera intencional y estuvo conformado por 13 niños de ambos sexos para el recojo y el posterior procesamiento de la información se empleó la técnica de la observación y los instrumentos: Cuestionario sobre el Comportamiento Estudiantil respondido a la docente de aula y el Cuestionario sobre Comportamiento aplicado entre compañeros. Los resultados obtenidos indican que en el comportamiento social escolar de los niños se ha identificado un alto nivel de riesgo la presencia de conductas agresivas o actos espontáneos e intencionales de naturaleza física, verbal, gestual o actitudinal mediante el cual los niños producen conflicto, lastima o crea malestar en otros, que desfavorecen la creación y mantenimiento de vínculos sociales y distraen la construcción de un orden favorable de convivencia entre ellos.
  • Ítem
    Uso de estrategias didácticas de lectoescritura en estudiantes del primer grado de educación primaria de la institución educativa Sol del Nor Oriente, San Agustín, Bellavista.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-07-18) Guzmán Rosillo, Ingrid Pamella; Troyes Mezones, Leticia; Vásquez Díaz, José Ronal; Rivera Villegas, Luz Angélica
    La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar el uso de las estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes con los estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Sol del Nororiente, San Agustín, Bellavista. El diseño de la investigación fue descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes del primer grado de primaria y 6 docentes de la institución educativa, con experiencias pedagógicas en las aulas del primer grado. La recolección de la información, se realizó mediante la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de cinco preguntas múltiples y abiertas. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento permiten concluir que todos los docentes participantes de la investigación no aplican estrategias didácticas adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura y tampoco están enmarcadas dentro del enfoque comunicativo; además, los métodos para abordar los procesos de lectura y escritura están enfocados en los modelos tradicionales como el silábico, alfabético, centrados en el código y en la letra, más no en el uso del lenguaje para comunicarse con otros estudiantes. Además, no realizan evaluaciones diagnósticas para detectar las necesidades educativas con respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje para la lectoescritura.
  • Ítem
    Nivel de producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 16355, Puerto Huallape, 2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-07-21) Becerra Saucedo, María Maximila; Pérez Roncal, Lilia Marilú; Pérez Cubas, Naimes
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el nivel de producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 16355 de Puerto Huallape 2022. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población conformada por 60 estudiantes de 1° al 6° grado de educación primaria, la muestra estuvo conformada por 13 estudiantes de quinto grado. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnica la observación y como instrumento una Ficha de observación a los estudiantes. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes presentan problemas para la producción de textos escritos, encontrando que la mayoría de ellos tiene problemas de planificación del texto a producir, del mismo modo en la textualización no tienen ideas claras como iniciar la textualización de lo que podrían escribir, pues la mayoría de ellos escriben oraciones sin sentido, el escrito no respeta las normas de puntuación, así como también no hacen uso de reglas ortográficas. Como consecuencia de ello los escritos no presentan una coherencia interna, tampoco las correcciones que aparentemente hacen no ayudan a mejorar la presentación final de sus textos.
  • Ítem
    Metodología docente en el desarrollo de la práctica de valores en estudiantes de quinto de primaria I.E N° 16519, año 2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-09-29) Herreros Mijahuanca, Jacqueline; Huaches Aguilar, Elva; Lalangui Flores, Miguel Anghielo; Fernández Chamaya, Adamastor Remberto
    El estudio tuvo la finalidad caracterizar el uso de estrategias metodológicas que usan los docentes para desarrollar la práctica de valores en los estudiantes de 5° de primaria Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” N° 16519, del distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una muestra intencional que estuvo conformada por 10 estudiantes de quinto grado de educación primaria. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnicas una entrevista en profundidad y la observación. Los resultados evidencian que los docentes utilizan refuerzos positivos, llamadas de atención en la educación en valores. Se concluye afirmando que hay desconocimiento de estrategias didácticas para la educación en valores en la Institución Educativa involucrada en la investigación.
  • Ítem
    Estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes con los estudiantes de segundo de primaria de la I.E. 17002 Pucará, 2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-07-18) Rivadeneira Rimaicuna, Sonia Maribel; Sánchez Vásquez, Blanca Ita; Vásquez La Torre, Rogelio; Rivera Villegas, Luz Angélica
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes con los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E 17002 Pucará, 2022. El diseño de la investigación fue descriptivo; la muestra estuvo conformada por veintiún estudiantes del segundo grado sección C y dos docentes de las aulas del grado respectivamente. Para la recolección de la información, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos la lista de cotejo y un cuestionario. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de estos instrumentos, determinaron que los niños en su gran mayoría tienen pocos hábitos de lectura, y las docentes están más enfocadas en la decodificación de las letras que en la comprensión del texto. Se prioriza las partes, y luego el todo; es decir, se parte de las letras para luego escribir palabras. Además, los métodos de enseñanza, asumidos por las docentes del segundo grado de primaria para abordar el proceso de la lectoescritura, no están acordes con el enfoque comunicativo del área de comunicación propuesto por el Ministerio de Educación.
  • Ítem
    Animación a la lectura en estudiantes de educación primaria de la Insti N°16661- Pueblo Nuevo de Asís – Bellavista – 2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-07-21) Camacho Zelada, Diomedes; Chinchay Mesones, Margot; Gonzales Herrera, Narle Yane; Pérez Cubas, Naimes
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar las actividades de animación a la lectura que realiza la comunidad educativa de Educación Primaria de la Institución N° 16661 de Pueblo Nuevo de Asís del distrito de Bellavista, provincia de Jaén. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población y muestra intencional que estuvo conformada por 36 estudiantes de 1° al 6° grado de educación primaria y 3 docentes responsables de atender a la población estudiantil. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento una guía de encuesta a los docentes. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes presentan problemas para la comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico, mostrándose además que, solo leen en la escuela y no en otros espacios. Así mismo, de los pocos estudiantes del 1° al 4° grado que a veces leen, prefieren los cuentos y, los estudiantes de 5° y 6° grados, en un 50,0% leen otros tipos de textos. En presentan problemas para la comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. Asimismo, la enseñanza de la lectura se caracteriza por la falta de claridad y de un buen manejo de estrategias metodológicas para desarrollar en los niños la comprensión de lectura, por parte de los estudiantes. Se concluye afirmando que es urgente y muy necesario que los docentes de la I.E. involucrada en el presente estudio animen a sus estudiantes a través de estrategias de lectura comprensiva para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.
  • Ítem
    Metodología docente para mejorar la expresión oral en estudiantes del 4° grado de educación primaria de la institución educativa N° 16876 La Cordillera – San Ignacio.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-08-26) Carhuapoma Huamán, Julio Joset; Huaches Aguilar Eswin José; Bravo Sandoval, Liliana Clotilde
    El trabajo de investigación demuestra las implicancias de la metodología docente en el desarrollo de la competencia de expresión oral en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N°16876 La Cordillera- San Ignacio, el diseño de investigación fue descriptiva simple, la muestra en la que se desarrolló el trabajo tuvo como participantes a 14 estudiantes de educación primaria. La técnica fue la ficha de observación y el instrumento que se utilizó fue un cuestionario con veinte ítems, después de ser aplicado se ha procesado y se ha obtenido como resultados que más del cincuenta por ciento de los estudiantes no han logrado desarrollar las capacidades de expresión oral. Se concluye que los docentes necesitan hacer una reflexión constante de la metodología que actualmente ejecutan para desarrollar la expresión oral en sus estudiantes y determinar si es pertinente o no.
  • Ítem
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar competencias del área de matemática en el V ciclo de la I.E. 16475 de Portachuelo.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-08-04) Salazar Fernández, Richar; Vílchez Guevara, Oscar Ivan; Fernández Chamaya, Adamastor Remberto
    El estudio tuvo la finalidad determinar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para desarrollar las competencias del área de matemática en los estudiantes del V ciclo de la I.E. 16475 de Portachuelo distrito de la Coipa, provincia de San Ignacio. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una muestra intencional que estuvo conformada por 08 estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnicas la observación y entrevistas, conversaciones informales. Los resultados evidencian que los docentes están utilizando estrategias didácticas que no favorecen el aprendizaje activo de los estudiantes. Se concluye afirmando que Las estrategias didácticas utilizadas por el docente involucrado en la investigación, para el proceso de enseñanza del área de matemática son directivas y poco favorecen la construcción de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Las estrategias didácticas utilizadas no toman el contexto ni la resolución de problemas como lo estipula el enfoque del área.
  • Ítem
    Estrategias didácticas que usan los docentes en la producción de textos escritos con los estudiantes de V ciclo de educación primaria, I.E. Nº 16460-José Carlos Mariátegui – Yandiluza, San Ignacio – 2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-09-16) Abad García, Maribel; Román Naira, Roxana Olivia; Pérez Cubas, Naimes
    La investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias didácticas que utiliza el docente en la producción de textos escritos en estudiantes del V ciclo de educación primaria I.E N° 16460 – “José Carlos Mariátegui” - Yandiluza, 2022, cuyo diseño de la investigación es descriptiva simple. La muestra fue seleccionada de forma intencional conformada por 13 estudiantes del V Ciclo y 1 docente. Para el recojo de información se utilizó la técnica la observación y como instrumento una lista de cotejo. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes presentan dificultades en la producción de textos escritos, no siguen los procesos de planificación, textualización, revisión, reescritura y publicación. Porque el docente no ha logrado desarrollar estrategias de producción de textos de forma adecuada. Así mismo, los estudiantes no han interiorizado las escasas estrategias trabajadas por el docente, no prevén los escenarios, destinatarios, personajes, el mensaje no es claro. Las ideas son poco entendibles, aburridas, hacen mal uso de signos de puntuación y la caligrafía es deficiente. Como conclusión se plantea que es urgente que los docentes utilicen estrategias de producción de textos adecuadas y en forma permanente.
  • Ítem
    Producción de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la es_PE I.E. N° 16190 – Shumbana, 2022.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-05-27) Coronel Pérez, Vanessa Raquel; Herrera Menor, Elva Elena; Quispe Villanueva, Alquimides; Zelada Camacho, José
    Esta investigación tuvo como objetivo Determinar y describir el nivel de producción de textos escritos narrativos en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 16190 – Shumbana, 2022. Se utilizó el diseño de investigación descriptivo simple. La muestra se seleccionó de manera intencional y estuvo conformado por 17 niños de ambos sexos para el recojo y para el posterior procesamiento de la información se empleó la técnica de la observación y como instrumento la rúbrica con su respectiva escala de valoración en las dimensiones de planificación textualización y revisión de la producción de textos de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican que el nivel de producción de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria se ubica en inicio con una leve tendencia a pasar al nivel en proceso, ninguno logra el nivel esperado mucho menos el nivel destacado, evidenciándose que los textos escritos carecen de adecuación por ser bastante cortos no permitiendo una buena información, los argumentos bastante débiles o casi inexistentes que no reflejaban coherencia alguna, se percibe una progresión temática poco fluida que resta cohesión al escrito, existe serios problemas de corrección del trazado y ortografía, finalmente las narraciones son muy monótonas.
  • Ítem
    La comunicación oral en educación primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Calderon Vargas, Rosa Elvira; Fernandez Fernandez, Sonia; Santur Abad, Sarela; Huatangare Tocto, Roque
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir y comprender el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de educación primaria. Se apoyó en la investigación descriptiva, la revisión bibliográfica y el análisis documental de fuentes confiables y válidas. El resultado es un compilado de perspectivas teóricas referidas a la comunicación oral como facultad inherente e intencionada del ser humano; evidenciada en una buena pronunciación, entonación, fluidez y coherencia verbal en situaciones comunicativa reales y simbólicas, contribuyendo en la mejora de los aprendizajes autónomos; requiere que los docentes medien, motiven e innoven, con materiales educativos contextualizados y estrategias pertinentes. Se concluye que la comunicación oral favorece la interacción; socialización e integración escolar; afirmación de la personalidad colaborativa, consciente y dialógica; así como la trasferencia de conocimientos; en ambientes inclusivos y participativos para que los estudiantes tengan la oportunidad de expresar sus pensamientos, emociones y sentimientos; fomentando la transversalidad e interdisciplinariedad en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas verbales.
  • Ítem
    La comprensión de textos escritos en educación primaria.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Rojas Quispe, Percy; Zelada Palacios, Gabi Fiorella; Huatangare Tocto, Roque
    El trabajo de investigación tuvo como propósito analizar y fundamentar la comprensión de textos escritos en educación primaria; la metodología comprendió la indagación descriptiva, bibliográfica y análisis documental que permitieron sistematizar y textualizar la información recabada. Los resultados obtenidos en este proceso confirman que la comprensión textual es un proceso progresivo, gradual y complejo que involucra la combinación y movilización autónoma de capacidades cognitivas y metacognitivas en la construcción de significados; necesita de la motivación, modelación y acompañamiento de los docentes y padres de familia, y la aplicación de recursos y herramientas didácticas pertinentes. Se concluye que la comprensión de textos es una facultad de apropiación de información, un proceso intencionado e interactivo que implica la decodificación, interpretación y construcción de significados específicos y globales, que mejora el rendimiento académico, la estimulación del razonamiento y pensamiento lógico, deductivo, crítico y holístico; producto de acciones pedagógicas planificadas, organizadas, contextualizadas y consensuadas; articulada a la expresión oral y escrita.
  • Ítem
    Hábitos lectores en niños de Educación Primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Mera Gamonal, Arelí Eva; Pérez Huamán, Dulce Odalis; Pérez Huamán, María del Rocío; Huatangare Tocto, Roque
    El trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar y compilar información teórica científica y didáctica referido a los hábitos lectores en niños de educación primaria, haciendo hincapié en definiciones, beneficios, tipos de lectura, factores influyentes, lectura y hábitos lectores en primaria. Responde a la metodología descriptiva bibliográfica, seleccionando temas de interés, y realizando la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias. Los resultados dieron lugar a la elaboración de una monografía sobre los diferentes tipos de lectura que cumplen roles específicos en el aprendizaje; la lectura formativa estimula el pensamiento crítico, la recreativa motiva el interés personal y la literal refuerza la comprensión básica, además, satisfacen las necesidades individuales de los estudiantes. Concluyéndose que los hábitos lectores son fundamentales para el desenvolvimiento integral de los estudiantes, debido a que ayudan a fomentar habilidades cognitivas como la compresión lectora, el pensamiento crítico y la creatividad; su promoción requiere de entornos adecuados en el hogar y la escuela que valoren y motiven la práctica regular de la lectura.
  • Ítem
    Textos narrativos en educación primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Jiménez Córdova, Yaceli Madaleiny; Rueda Huaman, Yeferson; Saucedo Guerrero, Sheyla Vanessa; Huatangare Tocto, Roque
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar y determinar los fundamentos teóricos científicos y didácticos existentes sobre textos narrativos en educación primaria, utilizando una metodología descriptiva bibliográfica, mediante fichas de registro, textuales, comentario y bibliográficas. El resultado es una compilación de fundamentos teóricos científicos y didácticos referidos a los textos narrativos en sus concepciones, tipos, estructura y la enseñanza aprendizaje en educación primaria. Se concluye que los textos narrativos son escritos expresados en diversos tipos de textos de una serie de eventos, sucesos, hechos, de manera secuencial llevando al lector a un mundo imaginario o real a partir de conflictos o problemas, el desarrollo de la trama y, finalmente, la resolución del mismo, funcionando como recurso pedagógicos, de apoyo al docente para facilitar la enseñanza de la comunicación escrita despertando el interés y el placer por leer y escribir de manera creativa dinámica.
  • Ítem
    Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños de educación primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Flores Granados, Dora Bertha; Guevara Vega, Edilberto; Rios Huaman, Janet; Huatangare Tocto, Roque
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir y analizar conocimientos teóricos y prácticos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, abordando sus tipos, causas, neurobiología, la importancia de un diagnóstico y tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de los niños que lo padecen. Se utilizó como metodología el análisis documental y la descripción por ejes temáticos. Los resultados determinan que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se manifiesta de diversas maneras y tiene un origen genético, influenciado por factores ambientales, neurotransmisores cuyo tratamiento pedagógico y farmacológico, es fundamental para mejorar el desempeño social y académico de los estudiantes. Se concluye que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de primaria impacta en su desempeño académico, social y emocional, dificultando la concentración, el seguimiento de instrucciones y el control de impulsos, llevando a un bajo rendimiento escolar e inadecuados comportamientos, siendo indispensable la colaboración entre docentes, profesionales de la salud y familiares para un tratamiento integral y multidimensional, combinando diversas estrategias médicas y educativas.
  • Ítem
    La expresión psicomotriz en educación primaria
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cruz Cornejo, Edwin; Rivera Moreto, Yanelly; Serrano Lozano, Dalila; Huatangare Tocto, Roque
    El trabajo de investigación tuvo como propósito analizar y determinar los fundamentos teóricos y didácticos de la expresión psicomotriz en educación primaria. Los campos temáticos son: psicomotricidad, expresión psicomotriz y enseñanza aprendizaje de la expresión psicomotriz en educación primaria. La metodología es bibliográfica, utilizando el análisis documental para el compendio de la información. Los resultados muestran que existen suficientes fundamentos teóricos científicos y didácticos referidos a la expresión psicomotriz y que son variados, la misma que se ha compilado según campos temáticos. Se concluye que la psicomotricidad en el niño, evidencia sus habilidades para expresarse, moverse y relacionarse sin dificultades, de manera progresiva, a través de lenguajes corporal, sonoro, musical, gráfico, plástico, entre otros. Se desarrolla movimientos coordinados, usando técnicas, juegos diversos, estrategias didácticas y actividades que ejercitan la motricidad fina y gruesa y los padres fortalecen la expresión y conocimiento corporal de los hijos de manera vivencial y contextual; brindando diversos escenarios y recursos; mediante el movimiento la expresión viva del cuerpo.
  • Ítem
    La compresión lectora en educación primaria.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Chavez Saldaña, Edinzon; Garcia Davila, Maria Elizabeht; Tocto Camizan, Marina; Huatangare Tocto, Roque
    El objetivo de la investigación estuvo centrado en analizar y compilar información sobre la compresión lectora en educación primaria; utilizando una metodología relacionada con la indagación descriptiva, revisión bibliográfica y análisis documental de diversos aportes teóricos. Los resultados obtenidos en una compilación confirman que la comprensión lectora es una capacidad compleja que moviliza y combina procesos cognitivos, con los saberes previos y el contexto sociocultural para la obtención e interpretación de información, evaluación y reflexión de argumentos textuales, construcción de significados y adquisición de nuevos aprendizajes. Se concluye que la comprensión lectora es una capacidad individual y colectiva, que se apoya en técnicas, estrategias y materiales para el desarrollo literal, inferencial y crítico e incluye procesos didácticos antes, durante y después de la lectura, producto de la interacción consciente entre el lector, el texto y el contexto; transfiriendo conocimientos en sus decisiones y participaciones escolares.
  • Ítem
    La lectura inferencial en estudiantes de educación primaria.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Bermeo Pusma, Elmer Gregorio; Rimarachin Quispe, Niber; Tapia Díaz, Orlando; Huatangare Tocto, Roque
    La monografía tuvo como propósito determinar los fundamentos teóricos científicos y didácticos de la lectura inferencial en estudiantes de educación primaria, centrados en ejes temáticos: lectura inferencial, enseñanza aprendizaje de la lectura inferencial en primaria. Responde a una metodología descriptiva bibliográfica, utilizando fichas de registro, textuales, comentario y bibliográficas. El resultado es una compilación de fundamentos teóricos científicos y didácticos referidos al tema de estudio. Se concluye que la lectura inferencial es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo, centrado en las interpretaciones textuales, los cuestionamientos, el ejercicio de las experiencias acumuladas, para elaborar resúmenes, argumentos u organizadores visuales de la información comprendida y que el aprendizaje requiere de herramientas o métodos apropiados antes, durante y después de la lectura. El rol del docente se cristaliza con las motivaciones adecuadas, la metodología y saberes, de los cuales se vale para que los niños aprendan sin dificultad.
  • Ítem
    Cultura ambiental en educación primaria.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Davila Uriarte, Olivia Medalit; Garcia Carrasco, Maritza; Ramirez Moreto, Wilson Jabeth; Silva Urbano, Félix José
    El objetivo de la investigación fue indagar sobre las diferentes teorías, enfoques y aspectos fundamentales de la cultura ambiental desde la perspectiva educativa. Fue un estudio de tipo bibliográfico y método histórico lógico, se consultaron libros, tesis, artículos científicos de las bases de datos de Google Académico, repositorios de universidades (nacional e internacional), Dianet, Scielo, entre otros. Se encontró que a lo largo de la historia una parte de los seres humanos se han visto más involucrados en el buen accionar y preocupación por la preservación del ambiente, pero también desde hace décadas se ha presenciado la problemática ambiental y se ha visto reflejado con mayor intensidad en la actualidad. Se concluye que el ser humano se encuentra estrechamente vinculado con la naturaleza, y las consecuencias del mal accionar del hombre recae en la degradación del ambiente, y es por eso que desde las instituciones educativas se deben promover la cultura ambiental en los niños de primaria, para el cual se deben utilizar diversas técnicas y estratégicas que buscan concientizar y plantear alternativas de solución.
Open AccessGoogle ScholarDSpaceALICIAROAROpenDOAR
Repositorio Institucional

Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Víctor Andrés BelaUnde”

Calle Hospital 350 - Jaén, Cajamarca - Perú | Tel. (+51) 076-076-431496

Todos los contenidos de repositorio.eesppvab.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

Correo: repositorio@eesppvab.edu.pe

DSPACE 7.6.1 - siscal-all.com