Trabajos de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de Investigación por Título
Mostrando 1 - 20 de 92
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento del juego en niños del II ciclo de educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Arce Rojas, Yanela; Coronel Tongo, Karen Jhoana; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar las perspectivas teóricas del acompañamiento docente del juego en el II ciclo de educación inicial, a fin de comprender su relevancia y potencia en el desarrollo de los infantes. El juego, entendido desde una perspectiva educativa, constituye una vía fundamental para estimular las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras de los niños, siendo un componente esencial en la formación de aprendizajes significativos. La metodología se basó en la revisión bibliográfica mediante la exploración de diversas fuentes de información académica, tales como Scielo, Redalyc, Mendeley y Google Académico. Los resultados obtenidos revelan que un acompañamiento docente adecuado en el juego promueve el aprendizaje significativo, mejora la socialización y favorece el desarrollo integral infantil. Se concluye que el rol del educador durante el juego debe ser activo y reflexivo, creando entornos lúdicos seguros y estimulantes que potencien las capacidades del niño.Ítem Alcances de la animación lectora en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Gomez Gaona, Jherly Medalith; Ynga Carriazo, Reynilda; Ruiz Zumaeta, Nanci; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo explicar los alcances de la animación lectora en educación inicial. La metodología fue seleccionar el tema de interés, buscar información en fuentes primarias y secundarias, almacenados en repositorios de alto impacto: Google académico, Redalyc, Scielo, Alicia Concytec. Luego organizar la información en categoría a priori y categorías emergentes. Los resultados dan cuenta que la revisión de la información se sistematizó en tres bloques temáticos: (1) Animación lectora, (2) agentes involucrados en la animación lectora, (3) estrategias de animación lectora. Las conclusiones evidencian que los niños al participar en actividades lectoras o escuchar la lectura que realiza un adulto estimula la imaginación y la creatividad; los niños exploran mundos imaginarios donde desarrollan su creatividad y pueden relacionar historias con sus propias experiencias vividas. Al compartir espacios de lectura los padres y docentes con los niños, se crea un vínculo emocional favoreciendo el ambiente de seguridad, apoyo y confianza que facilita el aprendizaje de los estudiantes.Ítem Características del desarrollo de expresión oral en los niños de 4 y 5 años de la institución educativa Nº 16885 de Balcones-Chirinos.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-22) Bautista Delgado, Nela Talita; Romero Misa, Analí; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente trabajo de investigación fue realizado con el propósito de caracterizar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa N.º 16885 Balcones- Chirinos, para lograr este propósito se utilizó el diseño de la investigación descriptiva simple. Se eligió una población – muestra de manera intencionada o por conveniencia, conformada por 8 estudiantes de 4 años y 7 de 5 años de edad entre ellos se resaltan niños y niñas del nivel preescolar. Para recoger información se usó una ficha de evaluación de la expresión oral, aplicada a la muestra del trabajo de investigación. Los resultados obtenidos muestran en su mayoría los estudiantes de 4 y 5 años de la muestra de estudio, se ubican en el nivel de “proceso” del desarrollo de la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” en la cual hacen uso de diferentes recursos, tales como: verbales, no verbales y paraverbales. Sin embargo, aún se evidencio ciertas diferencias en el nivel de desarrollo en algunos indicadores evaluados de la expresión oral, esto se debe a los distintos ritmos de aprendizaje y desarrollo que tiene cada estudiante.Ítem Características del desarrollo de la expresión oral en los niños de 3 años en las instituciones de Educación Inicial 010, 011 y 018 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-08-11) Chuquicusma Peña, Shirley Catherine; Lozano Llacsahuanga, Yoxany Amarilis; Pérez Santos, Lisbet Karina; Salazar Monteza, José LuisLa investigación es cuantitativa, el objetivo general busca caracterizar el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de las Instituciones Educativas 010, 011 y 018 de la ciudad Jaén. La muestra conformada por 79 estudiantes, a quienes se observó el desarrollo de la expresión oral mediante una Ficha de Observación con 11 items. Los estudiantes evaluados mostraron un nivel de desarrollo “logrado” con un 67% y en “proceso” un 33% de las capacidades de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”. Se evidenció, diferencias en el nivel “Logrado”, por instituciones obtuvieron los siguientes promedios porcentuales: la IEI 011 obtuvo 91%, la IEI 018 un 90 % y la IEI 010 un 88%. Asimismo, se constató diferencias de género, donde las mujeres mostraron mejores logros; estas diferencias fueron lideradas por la IEI 011, lo que significa que estas niñas en este contexto son estimuladas en el desarrollo de su expresión oral así como por sus padres en el hogar. Se concluye, que los estudiantes han alcanzado el nivel esperado de los estándares para el ciclo y la edad en que se realizó la evaluación.Ítem Características del desarrollo de la identidad personal de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 010 de Miraflores – Jaén, en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2022-12-31) Carranza Montenegro, Rosa Isabel; García Adriano, Sarela; Jiménez León, Araceli Teonila; Santos Callirgos, Evileni Nadia; Araujo Avellaneda, EliverandoEl trabajo de investigación tuvo como propósito caracterizar el desarrollo de identidad personal de los niños de 5 años, de la institución educativa N°010 de Miraflores, de Jaén. Este estudio se enmarcó en una investigación de carácter descriptivo simple donde describe diversas características de los niños en cuanto al desarrollo de su identidad. El problema de investigación estuvo relacionado con diversas descripciones sobre la identidad de los niños de 5 años cuyo diagnóstico estuvo relacionado con las identificaciones de uno mismo y como la identidad influye de manera significativa de las personas que se encuentran en su entorno. En esta investigación se logró describir los aprendizajes de los niños de 5 años relacionados con el desarrollo de la competencia construye su identidad obteniendo como resultado que la mayoría se encuentran en el nivel de inicio con 51% y un porcentaje menor se encuentran en proceso 49% en la primera dimensión y en la segunda dimensión un 60% en inicio y 40% en proceso. Por lo cual este estudio servirá de base para que puedan conocer las características que presentan los niños en esta edad, a partir de ello, puedan proponer algunas estrategias que permitan un buen desarrollo de la competencia del área Personal Social.Ítem Características del desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de cuatro años, en las instituciones educativas del nivel inicial N° 456 - Las Piñas, N° 499, La Flor del Norte y N° 026 de Cedro del Pasto, Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-21) Jiménez Montenegro, Ana Edith; Moreno Requejo, Cecilia del Pilar; Moreno Requejo, Flor Elizabeth; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación tuvo como objetivo describir las características del desarrollo de la psicomotricidad fina respecto a la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de las instituciones educativas del Nivel Inicial N° 456 - Las Piñas, N° 499, La Flor del Norte y N° 026 de Cedro del Pasto, Jaén. El diseño asumido fue el de la investigación descriptiva comparativa bajo el enfoque cuantitativo. El estudio fue realizado en una población – muestra de 17 estudiantes de 4 años de edad, a quienes se evaluó el desarrollo de la coordinación óculo manual como manifestación de su psicomotricidad fina mediante una ficha de observación. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes de 4 años de las IEI N° 456, N° 499 y N° 026 en el desarrollo de la coordinación viso manual, se encuentran en el nivel “proceso” y un 40% en el nivel “logrado”, siendo los estudiantes de la IEI N° 456 los que muestran mejor perfil, en las habilidades de realizar trazos con el lápiz o el punzón, haciendo la pinza digital y coordinar movimiento de ambas manos para realizar actividades como: modelar, enroscar, desenroscar, rasgar, enhebrar y abotonar.Ítem Conciencia ambiental en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Guerrero Nayra, Geiby; Jaramillo Cano, Alid; Ozeta Neira, Disney Nataly; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo analizar y profundizar el concepto de conciencia ambiental en el marco de la educación inicial. El método utilizado en esta investigación consistió en la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias alojadas en repositorios confiables sobre la conciencia ambiental como categoría priorizada. Para ello, se consultaron diversas fuentes de información, considerando entre los buscadores de mayor recurrencia Google Académico, Scielo, Redalyc y Alicia Concytec. Estas fuentes proporcionaron información crucial y fiable, presentada en revistas de elevado impacto. Como resultado, se logró sistematizar la información en tres bloques temáticos: Conciencia ambiental, Conciencia ambiental en educación inicial, Conciencia ambiental tarea de todos. Las conclusiones manifiestan que la conciencia y educación ambiental son fundamentales para promover una relación responsable y activa con el medio ambiente. Fomentar el conocimiento, la reflexión y acciones sostenibles en la sociedad ayuda a enfrentar los desafíos ecológicos y a impulsar un desarrollo más equilibrado y respetuoso con la naturaleza.Ítem Condiciones institucionales influyentes en la convivencia escolar en las instituciones de educación inicial N° 051, N° 055 de Jaén y N° 147 de Chinchilla, San Ignacio.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-22) Puelles Choquehuanca, Iris Margoht; Quintos Dávila, Merly Yudith; Tocto Pérez, Liz Khaterine; Baca Sánchez, Abel ElvisLa investigación fue realizada bajo el enfoque de la metodología de la investigación cuantitativa, empleando el diseño de los estudios descriptivos comparativos. El objetivo general fue determinar las condiciones institucionales que influyen en la convivencia escolar en las instituciones de educación inicial N° 051, N° 055 de Jaén y N° 147 de San Ignacio. Se trabajó con una población – muestra elegida de manera intencional constituida por 19 docentes de educación inicial que laboran en las instituciones educativas antes indicadas. Se aplicó una encuesta para recoger las percepciones de las docentes sobre las condiciones institucionales influyentes en la convivencia escolar en sus propios centros de trabajo. De acuerdo con la percepción de más de 50% de las docentes de las IEI N° 051, N° 055 de Jaén y N° 147 de San Ignacio, las condiciones institucionales que influyen de manera favorable en la convivencia escolar, son: la práctica de valores institucionales y la organización de los actores educativo. Siendo la infraestructura educativa la menos favorable para una convivencia escolar armoniosa e inclusiva.Ítem Conductas agresivas en los niños de educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Bustamante Regalado, Flor Leydi; Carrasco Sánchez, Nancy Areli; Guevara Torres, Yenny; Triful Ortiz, Manuel RodrigoCon el paso del tiempo, en entornos familiares y escolares, han surgido situaciones en las cuales los niños exhiben conductas agresivas, y tanto los padres como los docentes se encuentran desconcertados acerca de cómo abordar y manejar dichos comportamientos de manera adecuada. En este contexto la presente la monografía titulada “La conducta agresiva en los niños de educación inicial” tiene como objetivo analizar los factores que pueden estar asociados con la manifestación de comportamientos agresivos en este grupo de edad, así como identificar posibles estrategias de intervención para abordar este problema de manera efectiva. Para llevar a cabo la investigación, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema, lo que permitió recopilar información relevante sobre los factores de riesgo y protección que influyen en el desarrollo de la agresión en niños de educación inicial. Se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con el entorno familiar, el entorno escolar y otros factores individuales que podrían estar relacionados con el comportamiento agresivo. Los resultados obtenidos revelaron que existen diversas variables que pueden tener un impacto significativo en la conducta agresiva de los niños en edad temprana. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran la exposición a modelos de comportamiento agresivo en el hogar o en los medios de comunicación, la falta de habilidades sociales y de resolución de conflictos, así como la presencia de situaciones de estrés o violencia en el entorno cercano del niño.Ítem Conductas agresivas en niños de II ciclo de educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Calle Bravo, Roxana Maireet; Huancas Abad, Rosmery Jackelyne; Vargas Coronado, Vaneza; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente estudio de carácter monográfico tuvo como objetivo general: conocer y comprender las conductas agresivas de los niños de II ciclo de educación inicial. Se desarrolló aplicando la metodología de la investigación bibliográfica, consultando diferentes fuentes como: libros, artículos científicos, tesis y trabajos de investigación disponibles en repositorios institucionales. Como resultado de la revisión bibliográfica se pudo organizar la temática en tres bloques bastantes definidos. En el primer bloque se abordó los aspectos conceptuales que ayudan a explicar las conductas agresivas en las personas, especialmente en los niños. En el segundo bloque temático se organizó información que describe las conductas agresivas más frecuentes en niños de II ciclo de educación inicial. El tercer bloque, ha permitido encontrar respuestas desde el campo pedagógico para controlar y disminuir las conductas agresivas de los niños. Como conclusión principal se puede señalar que la presentación de conductas agresivas en los niños en las instituciones de educación inicial es un problema recurrente, para el cual existen respuestas desde el campo educativo que los docentes pueden aplicar como el uso de estrategias lúdicas basadas en el juego como centro de interés del niño y poderoso medio para regular comportamientos agresivos.Ítem Convivencia escolar en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cabanillas Ygnacio, Talia; Gamboa Santisteban, Milagros Perlita; Morillos Santisteban, Yuliza Margot; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEl trabajo de investigación está enfocado en la convivencia escolar del nivel inicial, centrándose en el ambiente social que se genera dentro de las instituciones educativas, orientado a promover relaciones positivas y constructivas entre estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad escolar. El objetivo fue analizar la importancia de fomentar una convivencia armónica desde los primeros años de vida escolar. Se empleó una metodología de revisión bibliográfica, orientada a explorar y describir los factores que influyen en la interacción social dentro de este nivel educativo. Los hallazgos a nivel teórico permiten concluir que la enseñanza de la convivencia escolar es fundamental para el desarrollo integral de los niños, a través de este proceso, los estudiantes adquieren habilidades para gestionar conflictos de manera constructiva, promoviendo un ambiente de respeto, tolerancia y cohesión grupal, dicho enfoque no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también contribuye a reducir la violencia y a crear un clima escolar favorable para el aprendizaje. Finalmente, se puede expresar que la convivencia escolar y la resolución de conflictos desempeñan un papel esencial en la formación de una comunidad educativa sana y en el fortalecimiento del desarrollo social y emocional de los niños.Ítem Desarrollo de la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°446 Santa Beatriz- Jaén en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2022-10-31) Constantino Díaz, Katherin Yanet; López Quintana, Lyne Gabriela; Ríos Barboza, Danisa Yudit; Santos Calvay, Viviana Marie; Araujo Avellaneda, EliverandoEl presente trabajo de investigación con diseño descriptivo simple, tiene como objetivo principal describir el desarrollo de la habilidad de coordinación óculo manual de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°446 Santa Beatriz. Para el recojo de información se aplicó el instrumento guía de observación a una muestra de 26 niños de 4 años. Obteniendo como resultados que los niños presentan dificultades en el dominio de la habilidad de coordinación óculo manual. Esto limita a desenvolverse de manera autónoma en su entorno y en las actividades escolares que realizan. Para la fundamentación se ha tomado en cuenta las teorías de Berruezo, wallon y Piaget, quienes respaldan el trabajo de investigación. Lo que permite tener conocimiento de la importancia de desarrollar en los niños habilidades motrices básicas de coordinación óculo manual. De la misma manera se describe cómo los niños han participado en las técnicas y actividades que la docente ha trabajado en aula. Los resultados obtenidos a través de la guía de observación aplicado a los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Santa Beatriz, muestran que 73.08% se ubican en el nivel de inicio en relación a la habilidad de embolillar con la yema de los dedos, 69.23% se ubican en el nivel de inicio en relación al picado de papel con tijeras y rasgado de papel utilizando los dedos índice y pulgar, 57.69% se ubican en el nivel inicio con relación a pintar con la técnica dáctilo pintura. Sin embargo, las otras habilidades todavía se encuentran en desarrollo siendo necesario que las docentes realicen con mayor frecuencia actividades que lleven a los niños a tener mejor dominio de las habilidades de motricidad fina.Ítem Desarrollo de la creatividad en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Bustamante Perez, Jackeline Fernanda; Gastelo Saldaña, Rosmery; Ramon Juan de Dios, Jackeline; Triful Ortiz, Manuel RodrigoRESUMEN El objetivo de este estudio de investigación es analizar el proceso de desarrollo de la creatividad en la primera infancia, destacando la influencia de los factores familiares y educativos, con el fin de comprender cómo estos contribuyen al estímulo y fortalecimiento de las capacidades creativas en los niños y niñas. Utilizando un enfoque basado en una revisión bibliográfica, se consultaron materiales académicos de gran reputación, incluidos libros, informes y artículos de revistas científicas. Los resultados muestran que un enfoque de crianza democrático, combinado con un entorno de aprendizaje atractivo, fomenta la creatividad de los niños. Las manualidades y el juego simbólico se destacan como actividades clave que fomentan la expresión creativa. También se encontró que la autoeficacia de los niños y el impulso para probar cosas nuevas están influenciados por la forma en que los padres y los maestros ven la creatividad. El estudio concluye que la creatividad no es un rasgo aislado, sino un proceso dinámico influido por el niño, su entorno familiar, social y cultural, siendo este carácter multifactorial clave para comprender su desarrollo y promoverlo desde los primeros años.Ítem Desarrollo de la creatividad en niños de 5 años de educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Molero Mijahuanca, Mayra Marylin; Moreto Ojeda, Vilma Deney; Olano Silva, Anshila Seribel; Núñez Cieza, Saúl MenandroEste trabajo se centra en el desarrollo de la creatividad en niños de 5 años en el ámbito de la educación inicial. El objetivo fue analizar y comprender las características del proceso de desarrollo de la creatividad en los niños, así como las estrategias pedagógicas que ayudan a potenciarla. La metodología adoptada fue la revisión bibliográfica, consultando diversas fuentes escritas virtuales y físicas. Se destaca la importancia de la creatividad, explorando definiciones, teorías y dimensiones creativas, junto con las estrategias específicas. Se reconoce el papel clave del docente y la familia en el desarrollo creativo. La creatividad se define como la habilidad de generar ideas originales y valiosas, abordando dimensiones como originalidad, fluidez, elaboración, sensibilidad a problemas, motivación intrínseca, apertura a nuevas experiencias, colaboración y persistencia. En el contexto de la educación inicial, se presentan estrategias para estimular la creatividad, resaltando el rol activo del docente, la metodología de descubrimiento y la motivación intrínseca del niño. El trabajo concluye resaltando la importancia de cultivar la creatividad desde la educación inicial, con énfasis en el papel esencial del docente y la familia, y la necesidad de proporcionar un entorno seguro para fomentar la expresión creativa de los niños.Ítem Desarrollo De La Expresión Oral En La Primera Infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Valderrama Soriano, Dina Jazmín; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEl presente estudio se centra en la importancia que tiene el desarrollo de la expresión oral durante la primera infancia, con el fin de ver sus repercusiones en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. El objetivo de la investigación es analizar el desarrollo de la expresión oral en la etapa de la primera infancia ya que es fundamental en el proceso de aprendizaje. La metodología que se utilizó es la de revisión bibliográfica, a partir del estudio de varias referencias teóricas sobre la expresión oral infantil. Los resultados del estudio nos confirman la importancia de la expresión oral en la educación de los niños, ya que desarrolla también el pensamiento, la autoestima o las capacidades de interactuar. Se concluye que la expresión oral es una competencia esencial para la etapa inicial de la educación, pues no solo permite a los niños entrar en comunicación efectiva con el entorno, sino que, además, es la base, la piedra angular, para el desarrollo posterior de las competencias lingüísticas, cognitivas y sociales.Ítem Desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 años de las instituciones de educación inicial N° 197 de Sábanas y N° 200 de San Francisco.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-30) Adriano Ojeda, Cinthyan Nadaly; Tapia Llanos, Deysi Del Milagros; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación fue realizada con el propósito de determinar las características del desarrollo de la expresión oral en niños de 4 años de las instituciones educativas N°197 de Sábanas y N° 200 de San Francisco, en cuyo propósito se utilizó el diseño de la investigación descriptiva comparativa. Se seleccionó una población - muestra de manera intencional conformada por 16 niños de cuatro años de edad entre varones y mujeres de educación inicial. En la recolección de datos, se utilizó una ficha de evaluación de la comunicación oral, aplicada a la muestra de estudio. Los resultados revelan que la mayoría de los niños de 4 años de la muestra de estudio, se ubican en los niveles de logro “inicio” y “proceso” del desarrollo de la competencia “se comunican oralmente en su lengua materna” para lo cual hacen uso de recurso verbales, no verbales y paraverbales. Sin embargo, también se identificaron ciertas diferencias en el nivel de desarrollo en algunos indicadores evaluados de la expresión oral, esto debido a los diferentes ritmos de maduración y desarrollo que tienen los individuos.Ítem Desarrollo de la expresión oral en niños de II ciclo de educación Inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Flores Chocán, Jennifer Saray; Huancas Neyra, Tatiana Isabela; Jaramillo Espárraga, Marianella Anadely; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa monografía tuvo como objetivo comprender y explicar el desarrollo de la expresión oral de los niños en el II ciclo de educación inicial a partir de la recopilación de información relevante. El método utilizado se basó en la búsqueda bibliográfica de información en relación a la expresión oral. Para dicha acción se indagaron diferentes fuentes escritas confiables, permitiendo de esa manera organizar la información en un cuerpo temático que contiene: conceptos, teorías, dimensiones de la expresión oral en II ciclo de Educación Inicial. Las conclusiones muestran que, la expresión oral contribuye el desarrollo integral de los estudiantes ya que promueve una comunicación más fluida y coherente buscando el entendimiento en los demás, permite al niño desarrollar la capacidad de expresarse haciendo uso de recursos verbales y paraverbales. Es fundamental que dentro del ámbito educativo se tome en cuenta el desarrollo de la expresión oral para fortalecer la capacidad de expresión de tal manera que logren comunicarse con otros individuos de manera efectiva a lo largo de su vida.Ítem Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Manzanares Pinedo, Luz Raquel; Saucedo Peralta, Maribel; Solis Atoche, Mayvany Maryory; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEsta investigación se propone describir y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional en la educación inicial. Para ello se realizó una revisión bibliográfica en diferentes tipos de fuentes fiables, tanto la convencionales como las virtuales. Se concluye que el desarrollo de la inteligencia emocional en el nivel inicial de educación es fundamental para el desarrollo integral de los niños, y solo a partir del fortalecimiento de habilidades como la autoconciencia, la autorregulación y la empatía se fijan las bases para el bienestar emocional, social y académico. La promoción de la inteligencia emocional desde la educación inicial no solo favorece el desarrollo de habilidades interpersonales, sino que también mejora el rendimiento académico y las formas de desenvolverse ante diferentes contextos.Ítem Desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 3 años.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Núñez Villegas, Marhory Alexandra; Peralta Arévalo, Doris Rosario; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl objetivo de la investigación fue analizar el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 3 años, con el fin de identificar estrategias efectivas para promoverla y fortalecerla. Fue un estudio de revisión bibliográfica de libros y de artículos científicos de bases de datos importantes como Google Académico, repositorios institucionales y Scielo. Los resultados indican que el reconocimiento básico de emociones hasta el desarrollo de habilidades sociales en las etapas del desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 3 años involucra identificación emocional, expresión, comprensión de causas y efectos, y la formación de relaciones emocionalmente ricas. Concluyendo que el desarrollo de la inteligencia emocional en la infancia se erige como un pilar fundamental, de la salud emocional y las destrezas sociales que perdurarán a lo largo de toda la existencia y la educación emocional para niños de 3 años. Desde la literatura emocional que enriquece su vocabulario emocional hasta las actividades artísticas que les permiten expresarse creativamente, el enfoque abarcador contribuye a una comprensión profunda y equilibrada de sus propias emociones y las de los demás. Este enfoque integral sienta las bases para un desarrollo emocional y social saludable en el transcurso de su crecimiento.Ítem Desarrollo de la motricidad fina en la educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Briones Santamaria, Juanita Yesenia; Saldaña Requejo, Deysi; Sánchez Vásquez, Yenny Estefany; Triful Ortiz, Manuel RodrigoLa investigación presente tuvo como finalidad comprender la importancia de la motricidad fina en el desarrollo psicopedagógico de los niños en la educación inicial; para ello, el estudio responde a una investigación bibliográfica que además gracias a una revisión exhaustiva de la literatura pertinente, se logró identificar los documentos para realizar la investigación; de ese modo subjetivo y conceptualizado se demostró que el desarrollo de la motricidad fina en la primera infancia es fundamental para el futuro de los niños, es decir en su vida adulta, pues ello forma los cimientos en el área cognitiva y social del infante, influyendo de manera positiva, en su autonomía, autoestima, aprendizaje y rendimiento académico, sin mencionar las habilidades adquiridas en el funcionamiento motor fino. Consecuentemente, es preciso mencionar que la importancia de la motricidad fina radica en la facultad de los niños en manipular objetos de modo preciso y minucioso, permitiéndoles desarrollarse de manera integral.