Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades de aprendizaje y talleres con familias para promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-25) Perez Goicochea, Flor Elvita; Uriol Delgado, Stephany Patricia; Vigo Rodriguez, Ruth Amelia; Soto Fernández, RamiroLa presente investigación acción tuvo como objetivo Promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati, a través de actividades de aprendizaje y talleres con familias. Esta investigación se elaboró en el marco del enfoque de la investigación acción educativa y su correspondiente metodología. Los sujetos involucrados en este trabajo son niños de 4 y 5 años que estudian en el nivel inicial, padres de familia de los mismos y tres docentes de la especialidad. Los instrumentos que se utilizaron para recoger y procesar los datos fueron la encuesta aplicada a los padres de familia, lista de cotejo, ficha de observación participante y los diarios de campo. Al término de la investigación se concluyó que la mayor parte de los padres de familia de las instituciones “Adventista” y “Barcia Boniffati” mejoraron el contenido de las loncheras escolares promoviendo el consumo de alimentos saludables.Ítem Actividades de aprendizaje y talleres con familias para promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-25) Perez Goicochea, Flor Elvita; Uriol Delgado, Stephany Patricia; Vigo Rodriguez, Ruth Amelia; Soto Fernández, RamiroLa presente investigación acción tuvo como objetivo Promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati, a través de actividades de aprendizaje y talleres con familias. Esta investigación se elaboró en el marco del enfoque de la investigación acción educativa y su correspondiente metodología. Los sujetos involucrados en este trabajo son niños de 4 y 5 años que estudian en el nivel inicial, padres de familia de los mismos y tres docentes de la especialidad. Los instrumentos que se utilizaron para recoger y procesar los datos fueron la encuesta aplicada a los padres de familia, lista de cotejo, ficha de observación participante y los diarios de campo. Al término de la investigación se concluyó que la mayor parte de los padres de familia de las instituciones “Adventista” y “Barcia Boniffati” mejoraron el contenido de las loncheras escolares promoviendo el consumo de alimentos saludables.Ítem Actividades lúdicas para el desarrollo autónomo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años Institución de la Educativa Inicial N°034 Fila Alta – I etapa, Jaén, año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-15) Julca Chuque, Yovani Esther; Peralta Calla, Gheraldyne; Segkuan Yaun, Merly Yanas; Villanueva Chinchay, Kiara Astrid; Araujo Avellaneda, EliverandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas para el desarrollo autónomo de la motricidad gruesa en niños de 4 años. La investigación fue de nivel descriptivo propositivo, en la muestra participaron 22 niños de la Institución Educativa Inicial N°034 Fila Alta; la técnica empleada fue la observación, el instrumento utilizado una lista de cotejo, en el procesamiento de la información se utilizaron cuadros y gráficos estadísticos. Se obtuvieron resultados como en la dimensión corporal, el 54% están por debajo del nivel logrado en sus destrezas rítmicas, en mantener el equilibrio saltando están bien al hacerlo en línea recta o curva, pero tienen dificultad al realizarlo en línea cerrada, la articulación con sus piernas el 84% está en nivel inicio. En la dimensión de control del cuerpo el 77% está en el nivel inicio en el equilibrio al correr. En su coordinación motora del brazo el 55% está en inicio y 86% en la coordinación de cintura. Referente a la dimensión lateralidad, en orientación derecha izquierda el 91% está en nivel inicio y el 82% en el seguir direcciones. Se concluyó que los estudiantes necesitan mayor autonomía para desarrollar su motricidad gruesa.Ítem Centro Productor de Interés Permanente (CPIP) que contribuya al desarrollo de la indagación científica mediante estrategias didácticas, en los niños de 4 años de la I.E.I. N°011 – Sector Pueblo Nuevo - Jaén, en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Calderón Coronel, Yaritza Judith; Llatas Cabrera, Any Rosmery; Núñez Mejía, Dianira Isabel; Zurita Lopez, Rosy Maryoly; Paredes Aredo, Cindy EvelynEl presente trabajo titulado “Centro Productor de Interés Permanente (CPIP), que contribuya al desarrollo de la indagación científica mediante estrategias didácticas, en los niños de 4 años de la I.E.I. N°011 – Sector Pueblo Nuevo - Jaén, en el año 2022”, tiene como objetivo general elaborar una propuesta como espacio educativo - pedagógico que genere interés permanente. El tipo de investigación es cuantitativo, nivel descriptivo y con diseño descriptivo propositivo; la técnica empleada en el proceso de investigación fue la observación, con el instrumento de la rúbrica de evaluación aplicada a la docente, nos permitió recopilar datos relevantes de la variable de evaluación diagnóstica. El recojo de información mediante los instrumentos ya mencionados, ayudaron identificar el escaso uso de estrategias didácticas para el desarrollo de la indagación científica en los niños de 4 años, lo que da paso a un espacio educativo - pedagógico que promueva la experimentación a través del juego e interacciones con el ambiente y sus diversos componentes.Ítem Desarrollo de habilidades sociales a través de estrategias participativas en niños de 3 años de las instituciones de educación inicial N° 013, N° 495 de Jaén y N° 1235 de San Ignacio.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-04) Chinguel Chinguel, Ermita; Guevara Fernandez, Maria Leyvi; Guevara Oblitas, Yarely; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación fue realizada con el objetivo de mejorar las habilidades sociales a través de estrategias participativas de los niños de 3 años de edad, en las instituciones de educación inicial N° 013, N° 495 de Jaén y N° 1235 de San Ignacio. La presente investigación fue desarrollada aplicando la metodología de la investigación acción educativa. Se utilizaron técnicas e instrumentos de carácter cualitativo como: diarios de campos, la observación participante, el registro fotográfico y la categorización. Los resultados de la ejecución del plan de acción basado en las mejoras de la planificación curricular y aplicación adecuada de estrategias participativas, permiten concluir que el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 años se pueden potenciar a través de la aplicación pertinente de estrategias participativas favoreciendo el desarrollo integral y emocional de los estudiantes, permitiéndoles además, superar la timidez, miedo y distracciones en momentos de participación, diálogo y socialización con sus compañeros.Ítem Desarrollo de la expresión oral basado en estrategias didácticas interactivas en niños de 3, 4 y 5 años de las instituciones de educación inicial N° 197 y N° 200 de San Ignacio.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-28) Adriano Ojeda, Cinthyan Nadaly; Tapia Llanos, Deysi Del Milagros; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa presente investigación tuvo como propósito mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 3, 4 y 5 años de las Instituciones Inicial N° 197 y N° 200 de San Ignacio mediante la utilización de estrategias didácticas interactivas. La investigación fue de tipo cualitativa, aplicada, bajo el enfoque de la investigación acción. Se trabajó con una muestra intencional de 27 niños, 7 niños de tres años, 9 estudiantes de cuatro años y 11 estudiantes de cinco años. Como técnicas e instrumentos se utilizaron la observación participante, diarios de campo, las guías de observación y registros de diferente tipo. Para mejorar este problema se usaron estrategias como cuentos, juego de roles, dramatizaciones y dinámicas, teniendo como resultado que vencieron su timidez, miedo al expresarse, observándose niños, activos y fluidos en su expresión. Se concluye que el tipo de actividades implementadas ayudaron a desarrollar significativamente el lenguaje oral en los infantes.Ítem Desarrollo de la psicomotricidad fina a través de estrategias gráfico plásticas en niños de 3 años en las instituciones de educación inicial N° 447, N°16566 y N°16135 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-12) Alarcón Quispe, Milagros; Lozada Chilcon, María Marisol; Tantalean Torres, Sory Del Rosario; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación se realizó con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 3 años en las instituciones de educación inicial N° 447 El Edén, N° 16135 y N° 16566 de la provincia de Jaén. Para lograr dicho objetivo se aplicó la metodología de la investigación acción educativa. En el recojo y sistematización de la información se aplicaron estrategias e instrumentos cualitativos como la observación participante, los diarios de campo y el registro fotográfico. Como resultados de la intervención pedagógica se puede señalar la mejora en el uso de los espacios educativos disponiéndolos para el desarrollo de actividades psicomotoras, así mismo, se optimizó la práctica pedagógica del docente en la aplicación de las estrategias gráfico plásticas. Se concluye afirmando que la mejora de la práctica pedagógica en el uso de estrategias gráfico plásticas y el uso adecuado de los espacios educativos con materiales didácticos favoreció el fortalecimiento del desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños de tres años en las instituciones de educación inicial N° 447 El Edén, N° 16135 y N° 16566 de la provincia de Jaén.Ítem Estrategias didácticas para desarrollar la identidad personal en los niños de 5 años de Educación inicial de la I.E Nº 010 de Miraflores – Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-10-30) Carranza Montenegro, Rosa Isabel; García Adriano, Sarela; Jiménez León, Araceli Teonila; Santos Callirgos, Evileni Nadia; Núñez Cieza, Saúl MenandroEste trabajo de investigación tuvo como objetivo principal formular estrategias didácticas para fortalecer la identidad personal de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 010 de Miraflores, de la ciudad de Jaén en el 2022. Se utilizó un diseño descriptivo propositivo. La muestra se seleccionó de manera intencional, por conveniencia, estuvo conformada por 25 niños de cinco años de edad del nivel educativo inicial. Para la recolección de información, se utilizó como técnicas la observación y la encuesta. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de expertos. Los resultados encontrados indican que el 48% de niños de cinco años se ubican en el nivel “inicio” en el desarrollo de la identidad personal. Que el nivel de desarrollo en la dimensión valorarse a sí mismo el 52% está “en inicio” y el nivel de desarrollo de la dimensión autorregulación de emociones el 52% están “en proceso”. Además, el accionar de la docente del aula, respecto a las estrategias didácticas está signada por la actividad lúdica, el protagonismo de los niños, con los escenarios pedagógicos, el trabajo colaborativo, la toma de conciencia de las características personales y la autorregulación emocional de los niños.Ítem Estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral en niños de 4 y 5 años de la institución educativa Nº 16885 Balcones-Chirinos.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-06) Bautista Delgado, Nela Talita; Romero Misa, Anali; Núñez Cieza, Saúl MenandroLos diagnósticos realizados en la observación y el análisis de la realidad que subyace en la educación inicial del caserío de Balcones distrito de Chirinos, donde se realizó la presente investigación con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del área Comunicación, relacionados con el desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Nº 16885 Balcones. A fin de lograr mejoras, se ha diseñado una investigación cualitativa, de tipo descriptivo y bajo el método de investigación - acción educativa con una muestra de 15 niños de 4 y 5 años del nivel inicial. Para el recojo de información de las variables de estudio, se utilizó una ficha de observación para evaluar la expresión oral en niños de cuatro y cinco años de edad. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de estudiantes presentan problemas para expresar sus ideas frente a sus compañeros y sienten timidez para participar durante las actividades de aprendizaje. Se concluye afirmando que la planificación de proyectos de aprendizaje, incorporando desempeños contextualizados y utilizando estrategias didácticas es una respuesta teórica sugerida como alternativa para ayudar a desarrollar la expresión oral en los niños de educación preescolar.Ítem Estrategias didácticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 4 años, de las instituciones de educación inicial N° 456, 499 y 026 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-04-22) Jiménez Montenegro, Ana Edith; Moreno Requejo, Cecilia del Pilar; Moreno Requejo, Flor Elizabeth; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación se realizó con el objetivo de mejorar la psicomotricidad fina en los estudiantes del II ciclo de educación inicial en las instituciones de educación inicial N°456- Las piñas, 499 la Flor del Norte y 026 de Cedro del Pasto de Jaén, desde la práctica educativa mediante la optimización de la planificación curricular y el manejo de estrategias didácticas. Se ejecutó utilizando la metodología de la investigación acción educativa. Para recoger y procesar la información se utilizó la observación participante, los diarios de campos, el registro fotográfico y el análisis de categorías. Los resultados producto de la ejecución del plan de acción hacen referencia a una programación curricular contextualizada de los proyectos de aprendizaje precisando los desempeños al contexto y demandas de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, a una adecuada selección y aplicación de las estrategias basadas en técnicas gráfico plásticas como: el pintado, modelado, rasgado y pegado, cortar con tijeras, picar con punzón, dáctilo pintura, embolillado y ensartado. Se concluye afirmando que la optimización de la planificación de proyectos de aprendizaje y el manejo adecuado de las técnicas gráfico plásticas mejoran las habilidades psicomotrices finas de los niños de 3 a 5 años.Ítem Estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de la comunicación oral en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 006 Morro Solar Jaén, en el año 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Becerra Oblitas, Mirella Yajaira; Castillo Céspedes, Melissa Darlene; Cerquera Cuchupoma, Madani; Herrera Huamán, Angélica; Araujo Avellaneda, EliverandoEl estudio tuvo como objetivo general, elaborar una propuesta de estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes de 4 años del aula “Sandías” de la Institución Educativa Inicial N°006 Morro Solar. Se utilizó la metodología cuantitativa, con el diseño descriptivo propositivo. Se empleó la rúbrica para evaluar las estrategias usadas por la docente y escala de calificación del desarrollo de la comunicación oral. La población y la muestra fueron una docente y 22 estudiantes. Los resultados generales ubicaron en el nivel de proceso el desarrollo de la comunicación oral. En la dimensión comprensión, en el ítem: realiza preguntas, un 54.55% se ubicó en proceso. En la dimensión expresión, un 59.09% se ubicó en proceso en el ítem usar pausas y modular el volumen de su voz. En la dimensión reflexión, un 40.91% se encontró en proceso, en el ítem comunica su reflexión de un texto oral. La principal conclusión, refiere a la propuesta de estrategias didácticas en base a juegos orales para superar el nivel de proceso de desarrollo en el que se encuentran la mayoría de los logros de aprendizaje de la comunicación oral.Ítem Estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas orales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 011 – Pueblo Nuevo – Jaén en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-22) Díaz Morales, Yeni Didiana; Rivera Vásquez, María Liliana; Troya Peralta, Jhessenia Elizabeth; Vallejos Vega, Liliana; Paredes Aredo, Cindy EvelynEsta investigación tiene como tema “Estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas orales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 011 - Pueblo Nuevo - Jaén en el año 2022”. Siendo el objetivo general, elaborar las estrategias didácticas para mejorar las habilidades comunicativas orales en los niños de 4 años. En el aspecto metodológico se trabajó con el tipo de investigación descriptiva propositiva, asimismo, se usó el diseño no experimental, siendo la población y la muestra 28 niños y una docente. La técnica fue la observación y los instrumentos, el mapa de calor y guía de observación. Finalmente, los resultados muestran que las habilidades comunicativas orales de los niños se encuentran en proceso, asimismo, se evidenció que la docente en algunas ocasiones planifica las estrategias y utiliza recursos de manera adecuada, por lo que se concluye elaborando una propuesta “Aprendo a comunicarme a través de los juegos verbales”.Ítem Estrategias didácticas para mejorar la comunicación oral en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial Nº 010 de Miraflores - Jaén.(EESPP "Víctor Andrés Belaunde", 2025-01-16) Troncos Cubas, Sarahi Lucerito; Vílchez Fernández, Isolina; Paredes Aredo, Cindy EvelynEl presente estudio de investigación tuvo como propósito principal plantear estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de la comunicación oral en los niños de cuatro años del aula “Rosada “de la I.E.I. N°010 de Miraflores. Utilizando la metodología cuantitativa, con el diseño descriptivo propositivo. Se empleó entrevistas para evaluar las estrategias usadas por la docente y formularios de observación, utilizando escala de calificación para medir el nivel de desarrollo de la comunicación verbal. La población y la muestra fueron una docente y 27 estudiantes. Los resultados generales muestran que los estudiantes se ubicaron en el nivel inicio y desarrollo de la comunicación oral. Un grupo menor alcanzó el nivel logrado. En la dimensión fluidez, un 38% que significa que están en inicio y un 42% en proceso. En las siguientes dimensiones: volumen, tono de voz y expresión no verbal, los niños se encuentran en proceso con 46%. La principal conclusión, refiere a la propuesta de estrategias didácticas en base a los juegos orales como: Trabalenguas, adivinanzas, rimas, poesía y cuentacuentos. Con el fin de superar el nivel de inicio y proceso de desarrollo en el que se encuentran la mayoría de los logros de aprendizaje de la comunicación oral.Ítem Estrategias didácticas y trabajo con familias para mejorar la práctica de hábitos de higiene en niños de 4 y 5 años de educación inicial en Jaén(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-24) Cubas Torres, Liliana; Guerra Lázaro, Daissy Marilu; Tenorio Benavides, Jhuleisy Natalí Sarita; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación tuvo como objetivo mejorar la práctica de hábitos de higiene de los niños de 4 y 5 años de las instituciones de educación inicial N.º 16063, N°470 y N° 051 pertenecientes a la provincia de Jaén optimizando la práctica educativa del docente en el manejo de estrategias didácticas y el trabajo con familias. Se desarrolló con el enfoque de la investigación acción participativa, haciendo uso de técnicas cualitativas. Participaron tres docentes, siete niños de cuatro años y 24 niños de cinco años, así como los padres de familia de estos. Se trabajaron actividades en dos campos de acción: estrategias didácticas y trabajo con familias. Los resultados de las acciones desarrolladas en estos campos de acción, son positivos. Por lo que, se concluye afirmando que la implementación de estrategias didácticas como: visualización de vídeos, cuentos, canciones, dramatizaciones y ejecución de actividades permanentes de higiene personal, mejoró la práctica pedagógica en la enseñanza de los hábitos de higiene personal y fortaleció la práctica de estos hábitos en los niños. Además, los talleres y visitas domiciliarias favorecen el involucramiento y compromiso de los padres y madres en el fomento de la práctica de hábitos de higiene personal en sus hijos.Ítem Estrategias integrales, creativas y pertinentes para desarrollar la animación lectora en los niños de 4 años, de la IEI Inicial N°092 PNP Marino Linares Jaramillo, Jaén, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-21) Carrasco Huanca, Emérita; Guerrero Tocto, Celita; Lopez Alarcon, Biky Lizeth; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación, tuvo como objetivo Aplicar un plan de acción de estrategias integrales, creativas y pertinentes para el desarrollo de la animación lectora. El estudio se realizó utilizando la metodología Investigación Acción. La técnica que se aplicó fue la observación y los instrumentos fueron los diarios de campo y las entrevistas. La población y muestra la conformó 27 niños de 4 años de edad del aula “Alegría”. Los resultados obtenidos muestran que los niños son capaces de leer, a través de imágenes, diferentes tipos de textos como: cuentos, canciones, rimas, adivinanzas, recetas, entre otros. y lo lograron hacerlo por sí mismos o a través del adulto significativo. Las familias, en su mayoría, entendieron que su hijos e hijas a su corta edad son capaces de comprender lo que leen o escuchan al adulto cuando les lee. Las conclusiones expresan que las estrategias integrales, creativas y pertinentes, la implementación de materiales didácticos como máscaras, títeres, telas, textos de interés de los niños y la participación de los padres de familia permitieron a los estudiantes acercarlos a los textos y desarrollar la animación lectora.Ítem Estrategias lúdicas para el desarrollo de la creatividad en los niños del nivel inicial de la I.E.I N° 323 Centro Wawik, Amazonas 2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-28) Izquierdo Barturen, Lesly Mirella; Palay Shijap, Obdulia Nicoll; Perez Gamonal, Isabel Esmeralda; Paredes Aredo, Cindy EvelynLa investigación tuvo como objetivo promover el desarrollo de la creatividad en niños de cinco años de la I.E.I. N° 323 Centro Wawik, ubicada en Amazonas, Perú, mediante la implementación de estrategias lúdicas que integraran aspectos culturales, lingüísticos, emocionales y cognitivos. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en la investigación acción participativa, que involucró a docentes, niños y familias. Las técnicas empleadas incluyeron la observación participante, el uso de diarios de campo y registros fotográficos. Las actividades se diseñaron en talleres que incorporaron juegos simbólicos y grupales, ajustados al contexto cultural y lingüístico de la comunidad Awajún. Los resultados demostraron que estas estrategias fomentaron la creatividad, autonomía y expresión libre en los niños, la exploración creativa y el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, evidenciándose mayor fluidez y originalidad en las respuestas creativas de los niños. En conclusión, el uso de estrategias lúdicas adaptadas al contexto fue efectivo para estimular la creatividad, enriqueciendo el proceso de aprendizaje a través de la colaboración con las familias y la comunidad. Se recomienda integrar estas estrategias en el currículo inicial, capacitar a los docentes en su diseño e implementarlas en contextos rurales y culturalmente diversos.Ítem Estrategias lúdicas para el desarrollo de la resolución de problemas de cantidad en los niños de 4 años, de la I.E.I. Nº 447 – “El Edén”, Morro Solar Jaén, en el año 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2022-12-30) Linares Cusma, Mireyla Lilibeth; Manayay Pedraza, Ana Melva; Pérez Vargas, Lady; Santos Pérez, Leidi Marlit; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la presente investigación fue elaborar una propuesta didáctica con estrategias lúdicas para desarrollar la resolución de problemas de cantidad, en los niños de 4 años de edad de la I.E.I. N° 447 - “El Edén” Morro Solar de la ciudad de Jaén, en el año 2022. El diseño de la investigación fue descriptiva – propositiva, la muestra estuvo constituida por veintiocho niños de cuatro años y la docente de aula de educación inicial. Para recopilar la información, se utilizó como técnica la observación y como instrumentos la ficha de observación y escala valorativa. Los resultados adquiridos a través de la aplicación de estos instrumentos, determinaron que los niños se encuentran en el nivel de proceso con respecto a la agrupación, seriación, correspondencia y conteo, evidenciando que no han alcanzado el desarrollo de estas nociones matemáticas. Después de analizar los resultados, se concluye que es necesario elaborar una propuesta con estrategias lúdicas que contribuyan al desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 447 - “El Edén” Jaén.Ítem Estrategias lúdicas para la animación lectora en los niños de 3, 4 y 5 años de educación inicial de la I.E.I. N° 457 Hualatán en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-21) Alvarez Vicente, Mercy Lizeth; Palomino Heredia, Luz Aydet; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación tuvo como objetivo aplicar un plan de acción de estrategias lúdicas de animación lectora que incida en el proceso de la competencia lectora. La investigación es de corte cualitativa y se enmarca en la metodología de la investigación acción. La técnica utilizada fue la observación participante y los instrumentos para el recojo de información estuvieron determinados por los diarios de campo y las entrevistas. Los resultados dan cuenta que los padres de familia han generado un apego con sus niños y comparten tiempo con sus hijos, hacen uso de diversas estrategias para contar cuentos a sus pequeños; además, en aula los niños se relacionan con los libros y sienten interés por leer cuentos o dramatizar. Las conclusiones a las que se llegó fueron que la aplicación de estrategias lúdicas, la participación familiar y la implementación colectiva del espacio de lectura; permitieron acercar los libros al estudiante, responder a sus intereses y despierta el gusto por la lectura.Ítem Estrategias narrativas para el desarrollo integral de la expresión oral en los niños de 5 años de edad, en la institución educativa inicial 222, El Muyo, Aramango, Bagua-Amazonas, 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-27) Cordova Cordova, Nelsy; Diaz Cumbia, Anali Yessenia; Diaz Sanchez, Sindilith Yudith; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación tuvo como objetivo desarrollar integralmente la expresión oral aplicando estrategias narrativas para resolver las tensiones formativas libre/ reguladas de los niños de 5 años de edad. La metodología es de corte cualitativa y responde a la investigación acción educativa. Se hizo uso de la técnica de la observación directa y los instrumentos para el recojo de información se utilizó el diario de campo y la entrevista. La población estuvo conformada por 16 niños de cinco años. Los resultados indican que los niños se expresan con mayor claridad, cuentan cuentos a sus compañeros de aula y de otras edades, cuando comparten sus experiencias con familias, y cuando narran de forma oral, lo hacen de manera fluida y con coherencia. Las conclusiones a las que llegó la investigación refieren que las estrategias didácticas y los materiales didácticos, como cuaderno viajero, cuentos, mantas creativas y títeres con material reciclado, potenciaron la expresión oral, y los talleres con los padres de familia permitieron que se involucren en el proceso de apoyo al desarrollo de la expresión oral en sus hijos.Ítem Implementación de una biblioteca de animación lectora para el desarrollo lector de los niños de 4 años de edad de la Institución Educativa «Aplicación Víctor Andrés Belaunde»(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-09-30) Nizama Fernández, Katherin Paola; Rosillo Tocto, Brenda Fabiola; Vicente Jiménez, Dany Gloria; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación buscó implementar un plan de acción de biblioteca de animación lectora para el desarrollo lector. La metodología es de tipo cualitativa y responde a la investigación acción educativa. El registro de datos se realizó con técnicas e instrumentos cualitativos, como cuadernos de campo y entrevistas. Los resultados evidencian que las estrategias innovadoras (libro viajero, dramatizaciones, cuenta cuentos, lectura al aire libre y rincón de lectura en casa), desarrollaron la creatividad y mejoraron la expresión oral, gestual, expresión y regulación de sus emociones mediante las interacciones; los talleres de animación lectora y lectura libre acercaron a los estudiantes a los textos; los talleres de sensibilización a los padres de familia, mejoraron el involucramiento en cuanto a la lectura y educación inicial de sus hijos desarrollando mayor seguridad y confianza en ellos. Se concluyó que la planificación e implementación de una biblioteca con estrategias de animación lectora, reorganización colectiva del espacio de lectura e involucrar a las familias; permitió acercar el libro, promover la animación lectora y placentera en los estudiantes.