Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias lúdicas para el desarrollo de la resolución de problemas de cantidad en los niños de 4 años, de la I.E.I. Nº 447 – “El Edén”, Morro Solar Jaén, en el año 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2022-12-30) Linares Cusma, Mireyla Lilibeth; Manayay Pedraza, Ana Melva; Pérez Vargas, Lady; Santos Pérez, Leidi Marlit; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la presente investigación fue elaborar una propuesta didáctica con estrategias lúdicas para desarrollar la resolución de problemas de cantidad, en los niños de 4 años de edad de la I.E.I. N° 447 - “El Edén” Morro Solar de la ciudad de Jaén, en el año 2022. El diseño de la investigación fue descriptiva – propositiva, la muestra estuvo constituida por veintiocho niños de cuatro años y la docente de aula de educación inicial. Para recopilar la información, se utilizó como técnica la observación y como instrumentos la ficha de observación y escala valorativa. Los resultados adquiridos a través de la aplicación de estos instrumentos, determinaron que los niños se encuentran en el nivel de proceso con respecto a la agrupación, seriación, correspondencia y conteo, evidenciando que no han alcanzado el desarrollo de estas nociones matemáticas. Después de analizar los resultados, se concluye que es necesario elaborar una propuesta con estrategias lúdicas que contribuyan al desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 447 - “El Edén” Jaén.Ítem Estrategias didácticas y trabajo con familias para mejorar la práctica de hábitos de higiene en niños de 4 y 5 años de educación inicial en Jaén(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-24) Cubas Torres, Liliana; Guerra Lázaro, Daissy Marilu; Tenorio Benavides, Jhuleisy Natalí Sarita; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación tuvo como objetivo mejorar la práctica de hábitos de higiene de los niños de 4 y 5 años de las instituciones de educación inicial N.º 16063, N°470 y N° 051 pertenecientes a la provincia de Jaén optimizando la práctica educativa del docente en el manejo de estrategias didácticas y el trabajo con familias. Se desarrolló con el enfoque de la investigación acción participativa, haciendo uso de técnicas cualitativas. Participaron tres docentes, siete niños de cuatro años y 24 niños de cinco años, así como los padres de familia de estos. Se trabajaron actividades en dos campos de acción: estrategias didácticas y trabajo con familias. Los resultados de las acciones desarrolladas en estos campos de acción, son positivos. Por lo que, se concluye afirmando que la implementación de estrategias didácticas como: visualización de vídeos, cuentos, canciones, dramatizaciones y ejecución de actividades permanentes de higiene personal, mejoró la práctica pedagógica en la enseñanza de los hábitos de higiene personal y fortaleció la práctica de estos hábitos en los niños. Además, los talleres y visitas domiciliarias favorecen el involucramiento y compromiso de los padres y madres en el fomento de la práctica de hábitos de higiene personal en sus hijos.Ítem Estrategias didácticas para desarrollar la identidad personal en los niños de 5 años de Educación inicial de la I.E Nº 010 de Miraflores – Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-10-30) Carranza Montenegro, Rosa Isabel; García Adriano, Sarela; Jiménez León, Araceli Teonila; Santos Callirgos, Evileni Nadia; Núñez Cieza, Saúl MenandroEste trabajo de investigación tuvo como objetivo principal formular estrategias didácticas para fortalecer la identidad personal de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 010 de Miraflores, de la ciudad de Jaén en el 2022. Se utilizó un diseño descriptivo propositivo. La muestra se seleccionó de manera intencional, por conveniencia, estuvo conformada por 25 niños de cinco años de edad del nivel educativo inicial. Para la recolección de información, se utilizó como técnicas la observación y la encuesta. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de expertos. Los resultados encontrados indican que el 48% de niños de cinco años se ubican en el nivel “inicio” en el desarrollo de la identidad personal. Que el nivel de desarrollo en la dimensión valorarse a sí mismo el 52% está “en inicio” y el nivel de desarrollo de la dimensión autorregulación de emociones el 52% están “en proceso”. Además, el accionar de la docente del aula, respecto a las estrategias didácticas está signada por la actividad lúdica, el protagonismo de los niños, con los escenarios pedagógicos, el trabajo colaborativo, la toma de conciencia de las características personales y la autorregulación emocional de los niños.Ítem Estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas orales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 011 – Pueblo Nuevo – Jaén en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-22) Díaz Morales, Yeni Didiana; Rivera Vásquez, María Liliana; Troya Peralta, Jhessenia Elizabeth; Vallejos Vega, Liliana; Paredes Aredo, Cindy EvelynEsta investigación tiene como tema “Estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de las habilidades comunicativas orales en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 011 - Pueblo Nuevo - Jaén en el año 2022”. Siendo el objetivo general, elaborar las estrategias didácticas para mejorar las habilidades comunicativas orales en los niños de 4 años. En el aspecto metodológico se trabajó con el tipo de investigación descriptiva propositiva, asimismo, se usó el diseño no experimental, siendo la población y la muestra 28 niños y una docente. La técnica fue la observación y los instrumentos, el mapa de calor y guía de observación. Finalmente, los resultados muestran que las habilidades comunicativas orales de los niños se encuentran en proceso, asimismo, se evidenció que la docente en algunas ocasiones planifica las estrategias y utiliza recursos de manera adecuada, por lo que se concluye elaborando una propuesta “Aprendo a comunicarme a través de los juegos verbales”.Ítem Juegos creativos para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°446 Santa Beatriz – Jaén, año 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-22) Constantino Díaz, Katherin Yanet; López Quintana, Lyne Gabriela; Ríos Barboza, Danisa Yudit; Santos Calvay, Viviana Marie; Pérez Cubas, NaimesLa presente tesis tuvo como objetivo principal diseñar una propuesta pedagógica basada en juegos creativos para incrementar el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°446 de Santa Beatriz - Jaén. Se utilizó un diseño descriptivo simple propositivo. La muestra fue intencional, por conveniencia, conformada por 24 niños de cuatro años de edad. Para recolectar información se usó las técnicas de observación y de entrevista. La validez de los instrumentos se realizó mediante juicio de expertos y su confiabilidad se determinó mediante la prueba estadística. Los resultados del desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 años indican que la mayor dificultad se encuentra en la dimensión coordinación óculo-manual al recortar figuras con líneas curvas con 83% y en la dimensión sensorial al reconocer diferentes texturas en objetos que manipula con 79.0%. En tanto, que en las dimensiones fonética y facial más del 54.0% de niños lo han desarrollado. Asimismo, en la práctica pedagógica de la docente se evidencia que desconoce criterios básicos para crear juegos creativos que favorezcan el desarrollo de la motricidad fina, limitando su rol a orientar, dar ideas y animar a los niños durante las actividades lúdicas rutinarias.Ítem Centro Productor de Interés Permanente (CPIP) que contribuya al desarrollo de la indagación científica mediante estrategias didácticas, en los niños de 4 años de la I.E.I. N°011 – Sector Pueblo Nuevo - Jaén, en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Calderón Coronel, Yaritza Judith; Llatas Cabrera, Any Rosmery; Núñez Mejía, Dianira Isabel; Zurita Lopez, Rosy Maryoly; Paredes Aredo, Cindy EvelynEl presente trabajo titulado “Centro Productor de Interés Permanente (CPIP), que contribuya al desarrollo de la indagación científica mediante estrategias didácticas, en los niños de 4 años de la I.E.I. N°011 – Sector Pueblo Nuevo - Jaén, en el año 2022”, tiene como objetivo general elaborar una propuesta como espacio educativo - pedagógico que genere interés permanente. El tipo de investigación es cuantitativo, nivel descriptivo y con diseño descriptivo propositivo; la técnica empleada en el proceso de investigación fue la observación, con el instrumento de la rúbrica de evaluación aplicada a la docente, nos permitió recopilar datos relevantes de la variable de evaluación diagnóstica. El recojo de información mediante los instrumentos ya mencionados, ayudaron identificar el escaso uso de estrategias didácticas para el desarrollo de la indagación científica en los niños de 4 años, lo que da paso a un espacio educativo - pedagógico que promueva la experimentación a través del juego e interacciones con el ambiente y sus diversos componentes.Ítem Estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de la comunicación oral en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 006 Morro Solar Jaén, en el año 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Becerra Oblitas, Mirella Yajaira; Castillo Céspedes, Melissa Darlene; Cerquera Cuchupoma, Madani; Herrera Huamán, Angélica; Araujo Avellaneda, EliverandoEl estudio tuvo como objetivo general, elaborar una propuesta de estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes de 4 años del aula “Sandías” de la Institución Educativa Inicial N°006 Morro Solar. Se utilizó la metodología cuantitativa, con el diseño descriptivo propositivo. Se empleó la rúbrica para evaluar las estrategias usadas por la docente y escala de calificación del desarrollo de la comunicación oral. La población y la muestra fueron una docente y 22 estudiantes. Los resultados generales ubicaron en el nivel de proceso el desarrollo de la comunicación oral. En la dimensión comprensión, en el ítem: realiza preguntas, un 54.55% se ubicó en proceso. En la dimensión expresión, un 59.09% se ubicó en proceso en el ítem usar pausas y modular el volumen de su voz. En la dimensión reflexión, un 40.91% se encontró en proceso, en el ítem comunica su reflexión de un texto oral. La principal conclusión, refiere a la propuesta de estrategias didácticas en base a juegos orales para superar el nivel de proceso de desarrollo en el que se encuentran la mayoría de los logros de aprendizaje de la comunicación oral.Ítem Estrategias didácticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 4 años, de las instituciones de educación inicial N° 456, 499 y 026 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-04-22) Jiménez Montenegro, Ana Edith; Moreno Requejo, Cecilia del Pilar; Moreno Requejo, Flor Elizabeth; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación se realizó con el objetivo de mejorar la psicomotricidad fina en los estudiantes del II ciclo de educación inicial en las instituciones de educación inicial N°456- Las piñas, 499 la Flor del Norte y 026 de Cedro del Pasto de Jaén, desde la práctica educativa mediante la optimización de la planificación curricular y el manejo de estrategias didácticas. Se ejecutó utilizando la metodología de la investigación acción educativa. Para recoger y procesar la información se utilizó la observación participante, los diarios de campos, el registro fotográfico y el análisis de categorías. Los resultados producto de la ejecución del plan de acción hacen referencia a una programación curricular contextualizada de los proyectos de aprendizaje precisando los desempeños al contexto y demandas de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, a una adecuada selección y aplicación de las estrategias basadas en técnicas gráfico plásticas como: el pintado, modelado, rasgado y pegado, cortar con tijeras, picar con punzón, dáctilo pintura, embolillado y ensartado. Se concluye afirmando que la optimización de la planificación de proyectos de aprendizaje y el manejo adecuado de las técnicas gráfico plásticas mejoran las habilidades psicomotrices finas de los niños de 3 a 5 años.Ítem Implementación de una biblioteca de animación lectora para el desarrollo lector de los niños de 4 años de edad de la Institución Educativa «Aplicación Víctor Andrés Belaunde»(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-09-30) Nizama Fernández, Katherin Paola; Rosillo Tocto, Brenda Fabiola; Vicente Jiménez, Dany Gloria; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación buscó implementar un plan de acción de biblioteca de animación lectora para el desarrollo lector. La metodología es de tipo cualitativa y responde a la investigación acción educativa. El registro de datos se realizó con técnicas e instrumentos cualitativos, como cuadernos de campo y entrevistas. Los resultados evidencian que las estrategias innovadoras (libro viajero, dramatizaciones, cuenta cuentos, lectura al aire libre y rincón de lectura en casa), desarrollaron la creatividad y mejoraron la expresión oral, gestual, expresión y regulación de sus emociones mediante las interacciones; los talleres de animación lectora y lectura libre acercaron a los estudiantes a los textos; los talleres de sensibilización a los padres de familia, mejoraron el involucramiento en cuanto a la lectura y educación inicial de sus hijos desarrollando mayor seguridad y confianza en ellos. Se concluyó que la planificación e implementación de una biblioteca con estrategias de animación lectora, reorganización colectiva del espacio de lectura e involucrar a las familias; permitió acercar el libro, promover la animación lectora y placentera en los estudiantes.Ítem Juegos cooperativos para el desarrollo de habilidades sociales en niños de 3, 4 y 5 años de las instituciones de educación inicial N° 057 y N° 16826 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-01) Carhuatanta Vásquez, Rosa Sofia; Cruz Bocanegra, Anita; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente estudio se realizó con el objetivo de mejorar, desde la práctica educativa, el desarrollo de habilidades sociales en niños de 3, 4 y 5 años de las instituciones de educación inicial N° 057 de Huallape y N° 16826 de Taurana, optimizando la planificación curricular y la aplicación de estrategias didácticas. Se desarrolló bajo el enfoque y la metodología de la investigación acción educativa. Para el recojo y el procesamiento de los datos de la investigación se utilizaron diarios de campos y análisis de categorías. La reflexión crítica sobre la ejecución del plan de acción permite afirmar que la planificación curricular de proyectos y actividades de aprendizaje es una actividad fundamental para orientar la práctica pedagógica del docente. Esta significó, el diseño de una ruta clara de trabajo para lograr que los niños desarrollen y fortalezcan sus habilidades sociales. Se concluye señalando que, la selección y uso de juegos cooperativos posibilitó no solo el cambio en la práctica pedagógica de las docentes, sino también el fortalecimiento en los niños de sus actitudes y habilidades sociales para la cooperación, comunicación, trabajo en grupo, empatía, solidaridad y regulación de conductas agresivas.Ítem Actividades lúdicas para el desarrollo autónomo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años Institución de la Educativa Inicial N°034 Fila Alta – I etapa, Jaén, año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-15) Julca Chuque, Yovani Esther; Peralta Calla, Gheraldyne; Segkuan Yaun, Merly Yanas; Villanueva Chinchay, Kiara Astrid; Araujo Avellaneda, EliverandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas para el desarrollo autónomo de la motricidad gruesa en niños de 4 años. La investigación fue de nivel descriptivo propositivo, en la muestra participaron 22 niños de la Institución Educativa Inicial N°034 Fila Alta; la técnica empleada fue la observación, el instrumento utilizado una lista de cotejo, en el procesamiento de la información se utilizaron cuadros y gráficos estadísticos. Se obtuvieron resultados como en la dimensión corporal, el 54% están por debajo del nivel logrado en sus destrezas rítmicas, en mantener el equilibrio saltando están bien al hacerlo en línea recta o curva, pero tienen dificultad al realizarlo en línea cerrada, la articulación con sus piernas el 84% está en nivel inicio. En la dimensión de control del cuerpo el 77% está en el nivel inicio en el equilibrio al correr. En su coordinación motora del brazo el 55% está en inicio y 86% en la coordinación de cintura. Referente a la dimensión lateralidad, en orientación derecha izquierda el 91% está en nivel inicio y el 82% en el seguir direcciones. Se concluyó que los estudiantes necesitan mayor autonomía para desarrollar su motricidad gruesa.Ítem Estrategias integrales, creativas y pertinentes para desarrollar la animación lectora en los niños de 4 años, de la IEI Inicial N°092 PNP Marino Linares Jaramillo, Jaén, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-21) Carrasco Huanca, Emérita; Guerrero Tocto, Celita; Lopez Alarcon, Biky Lizeth; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación, tuvo como objetivo Aplicar un plan de acción de estrategias integrales, creativas y pertinentes para el desarrollo de la animación lectora. El estudio se realizó utilizando la metodología Investigación Acción. La técnica que se aplicó fue la observación y los instrumentos fueron los diarios de campo y las entrevistas. La población y muestra la conformó 27 niños de 4 años de edad del aula “Alegría”. Los resultados obtenidos muestran que los niños son capaces de leer, a través de imágenes, diferentes tipos de textos como: cuentos, canciones, rimas, adivinanzas, recetas, entre otros. y lo lograron hacerlo por sí mismos o a través del adulto significativo. Las familias, en su mayoría, entendieron que su hijos e hijas a su corta edad son capaces de comprender lo que leen o escuchan al adulto cuando les lee. Las conclusiones expresan que las estrategias integrales, creativas y pertinentes, la implementación de materiales didácticos como máscaras, títeres, telas, textos de interés de los niños y la participación de los padres de familia permitieron a los estudiantes acercarlos a los textos y desarrollar la animación lectora.Ítem Propuesta de estrategias didácticas para mejorar la comunicación oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Aplicación - Víctor Andrés Belaunde – Jaén(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-21) Campos Olano, María Nilda; Lozada Jimenez, Darleny Darut; Nunton Chavez, Jhosy Pamela; Vallejos Neyra, Jimena Stefany; Pérez Cubas, NaimesLa presente investigación tuvo como objetivo principal, elaborar una propuesta de estrategias didácticas para mejorar la comunicación oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa de Jaén, la cual fue planteada teniendo en cuenta las dificultades que dichos estudiantes presentaban para comunicarse oralmente. Se empleó el tipo de investigación cualitativa con una metodología descriptiva-propositiva. La población y muestra estuvo constituida por 25 niños de 4 años de la institución educativa elegida para realizar la investigación. El instrumento que se utilizó para medir su grado de comunicación oral fue la lista de cotejo, tomando en cuenta las dimensiones de comprensión y expresión oral (Anexo N°03). En cuanto a la docente, se consideró realizar una encuesta relacionada al empleo de dramatizaciones, canciones, cuentos y tienda interactiva como estrategias didácticas para mejorar el desarrollo de la comunicación oral (Anexo N°04). En cuanto a las dimensiones: comprensión y expresión oral, en la lista de cotejo realizada a los niños, los resultados obtenidos muestran que los ellos están en el nivel de proceso. Lo que indica que se debe reforzar esta dificultad a través de la lectura de diversos tipos de textos propuestos por la docente o elegidos por ellos mismos, en consecuencia, es necesario implementar estrategias didácticas innovadoras, creativas y prácticas para que así las actividades a realizar despierten el interés de los niños.Ítem Estrategias lúdicas para la animación lectora en los niños de 3, 4 y 5 años de educación inicial de la I.E.I. N° 457 Hualatán en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-21) Alvarez Vicente, Mercy Lizeth; Palomino Heredia, Luz Aydet; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación tuvo como objetivo aplicar un plan de acción de estrategias lúdicas de animación lectora que incida en el proceso de la competencia lectora. La investigación es de corte cualitativa y se enmarca en la metodología de la investigación acción. La técnica utilizada fue la observación participante y los instrumentos para el recojo de información estuvieron determinados por los diarios de campo y las entrevistas. Los resultados dan cuenta que los padres de familia han generado un apego con sus niños y comparten tiempo con sus hijos, hacen uso de diversas estrategias para contar cuentos a sus pequeños; además, en aula los niños se relacionan con los libros y sienten interés por leer cuentos o dramatizar. Las conclusiones a las que se llegó fueron que la aplicación de estrategias lúdicas, la participación familiar y la implementación colectiva del espacio de lectura; permitieron acercar los libros al estudiante, responder a sus intereses y despierta el gusto por la lectura.Ítem Desarrollo de la psicomotricidad fina a través de estrategias gráfico plásticas en niños de 3 años en las instituciones de educación inicial N° 447, N°16566 y N°16135 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-12) Alarcón Quispe, Milagros; Lozada Chilcon, María Marisol; Tantalean Torres, Sory Del Rosario; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación se realizó con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 3 años en las instituciones de educación inicial N° 447 El Edén, N° 16135 y N° 16566 de la provincia de Jaén. Para lograr dicho objetivo se aplicó la metodología de la investigación acción educativa. En el recojo y sistematización de la información se aplicaron estrategias e instrumentos cualitativos como la observación participante, los diarios de campo y el registro fotográfico. Como resultados de la intervención pedagógica se puede señalar la mejora en el uso de los espacios educativos disponiéndolos para el desarrollo de actividades psicomotoras, así mismo, se optimizó la práctica pedagógica del docente en la aplicación de las estrategias gráfico plásticas. Se concluye afirmando que la mejora de la práctica pedagógica en el uso de estrategias gráfico plásticas y el uso adecuado de los espacios educativos con materiales didácticos favoreció el fortalecimiento del desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños de tres años en las instituciones de educación inicial N° 447 El Edén, N° 16135 y N° 16566 de la provincia de Jaén.Ítem Mejora de la convivencia escolar desde las estrategias didácticas y los valores institucionales en niños de 3 y 4 años en instituciones de educación inicial de Jaén y San Ignacio.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-14) Puelles Choquehuanca, Iris Margoht; Quintos Dávila, Merly Yudith; Tocto Pérez, Liz Khaterine; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación se realizó con el objetivo de mejorar la convivencia escolar desde la práctica educativa y de la implementación de valores institucionales, en niños de 3 y 4 años de las instituciones de educación inicial de Jaén N° 051 y N° 055, así como de la IE N° 147 de San Ignacio. En su desarrollo, se utilizó la metodología de la investigación acción educativa. Para recoger y procesar la información se aplicaron técnicas e instrumentos cualitativos como la observación participante, los diarios de investigación y el registro fotográfico. Se intervino en dos campos de acción: práctica de valores institucionales y estrategias didácticas. Los resultados muestran que se pudo involucrar a los actores de la comunidad educativa para fomentar la práctica de valores a nivel institucional y el uso de estrategias didácticas optimizó la efectividad de la práctica educativa. Finalmente, concluimos señalando que la práctica de valores institucionales y el uso de estrategias didácticas como cuentos, show de títeres y acuerdos de convivencia, contribuyeron en la mejora de la convivencia escolar de los niños de 3 y 4 años de las instituciones educativas involucradas en la investigación y, por ende, mejoraron la efectividad de la práctica educativa docente.Ítem La narración como estrategia para mejorar la expresión oral en los niños de 3 y 4 años de la I. E. I. N° 14427 “Santiago Rolando Cano Rivera” Pundín – Huancabamba, 2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-21) Flores Quevedo, Zeleni Milagros; Peña Adrianzén, Maria Vitalina; Chuquilin Cubas, JersonThe research conducted at the Educational Institution No. 14427 "Santiago Rolando Cano Rivera" in Pundín, Huancabamba, focused on strengthening the oral expression of 3- and 4-year-old children. It identified initial tensions in the classroom, such as the children's shyness when expressing themselves compared to their communicative freedom during recess, highlighting the need to implement effective pedagogical strategies and integrate families into the educational process. To improve oral expression, an action-research approach was adopted, implementing playful activities such as the use of puppets and storytelling, documented in field journals and analysis matrices. The results showed an improvement in the children's communication, as they autono-mously greeted the teacher and displayed free expression during play. Paren-tal involvement in storytelling activities enriched learning at home, and the af-fectionate environment created by the teacher fostered a safe and respectful atmosphere. The research concludes that the use of playful strategies, family collaboration, and an affectionate approach are essential for the development of oral expression, recommending the continuation of narrative and collabora-tive practices between school and family to optimize the comprehensive devel-opment of children.Ítem Lectura familiar para la animación lectora en niños de 4 años de la I.E.I. Nº 14411 “Libertador José de San Martín”, Quispampa Alto – Huancabamba, 2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-26) Carhuallocllo Cruz, Natalicia; Carhuallocllo Cruz, Tarcila; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación tuvo como objetivo promover la animación lectora, a través de la lectura familiar, en niños de 4 años de la I.E.I. Nº 14411, Huancabamba. El método utilizado fue la investigación acción educativa lo que facilitó planificar, actuar, observar y reflexionar desde la práctica pedagógica. La técnica fue la observación participante y como instrumentos se utilizaron los diarios de campo y las entrevistas. La población y muestra estuvo determinada por 14 niños de 4 años de edad y 2 maestras investigadoras. Los resultados indican que los niños muestran interés por el rincón de lectura, la maestra da la oportunidad para que elijan el texto que desean leer, la maestra prioriza el uso de imágenes, el dibujo se utiliza de manera recurrente y los niños muestran interés por los textos seleccionados. Las conclusiones ponen en evidencia que la lectura familiar para la animación lectora permitió mejorar sus capacidades y habilidades, con ello aprendizajes significativos. El acompañamiento de los padres de familia es fundamental para lograr niños lectores. Además, las estrategias didácticas permitieron desarrollar el gusto por la lectura tanto en padres de familia como en los niños.Ítem Estrategias narrativas para el desarrollo integral de la expresión oral en los niños de 5 años de edad, en la institución educativa inicial 222, El Muyo, Aramango, Bagua-Amazonas, 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-27) Cordova Cordova, Nelsy; Diaz Cumbia, Anali Yessenia; Diaz Sanchez, Sindilith Yudith; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación tuvo como objetivo desarrollar integralmente la expresión oral aplicando estrategias narrativas para resolver las tensiones formativas libre/ reguladas de los niños de 5 años de edad. La metodología es de corte cualitativa y responde a la investigación acción educativa. Se hizo uso de la técnica de la observación directa y los instrumentos para el recojo de información se utilizó el diario de campo y la entrevista. La población estuvo conformada por 16 niños de cinco años. Los resultados indican que los niños se expresan con mayor claridad, cuentan cuentos a sus compañeros de aula y de otras edades, cuando comparten sus experiencias con familias, y cuando narran de forma oral, lo hacen de manera fluida y con coherencia. Las conclusiones a las que llegó la investigación refieren que las estrategias didácticas y los materiales didácticos, como cuaderno viajero, cuentos, mantas creativas y títeres con material reciclado, potenciaron la expresión oral, y los talleres con los padres de familia permitieron que se involucren en el proceso de apoyo al desarrollo de la expresión oral en sus hijos.Ítem La agresividad y socialización en los niños de 3 años de la institución educativa inicial N° 17771 Agua Azul.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-27) Bustamante Regalado, Flor Leydi; Carrasco Sánchez, Nancy Areli; Guevara Torres, Yenny; Chuquilin Cubas, JersonEsta tesis de investigación abordó la problemática de la agresividad y la socialización en niños de tres años en la Institución Educativa Inicial N° 17771 Agua Azul. El objetivo central fue promover el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 3 años de las Instituciones de Educación Inicial N° 17771 Agua Azul, abordando sus comportamientos agresivos mediante la aplicación de estrategias didácticas lúdicas. Para lograr este propósito, nos basamos en el método de investigación acción participativa, que nos facultó para explorar nuestras prácticas docentes y ejecutar acciones específicas orientadas a resolver la problemática que consideramos relevante en nuestras prácticas educativas. A lo largo de la investigación, observamos que la planificación de proyectos didácticos específicos, derivados de la identificación de competencias y capacidades en las áreas curriculares de Personal Social y Comunicación, y su conexión con los objetivos de investigación, ha sido exitosa. Estos proyectos se llevaron a cabo mediante talleres lúdicos, demostrando ser eficaces para abordar aspectos clave del desarrollo emocional y social de los niños. En este proceso, la ludicidad emergió como una estrategia didáctica fundamental para mejorar nuestras prácticas de enseñanza. La estrecha colaboración entre la escuela y la familia ha fortalecido la implementación de estos proyectos. Sin embargo, es esencial garantizar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos y sus talleres a lo largo del tiempo. Para lograrlo, proponemos la implementación de formación continua para los docentes, la integración regular de los talleres en el plan de estudios y la participación activa de los padres en el proceso. Además, explorar posibles colaboraciones con organizaciones externas o la comunidad podría optimizar los recursos disponibles. Asimismo, la colaboración con otras instituciones educativas o comunitarias para compartir buenas prácticas enriquecería la experiencia de aprendizaje de los niños más allá del aula.