Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 166
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento del juego en niños del II ciclo de educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Arce Rojas, Yanela; Coronel Tongo, Karen Jhoana; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar las perspectivas teóricas del acompañamiento docente del juego en el II ciclo de educación inicial, a fin de comprender su relevancia y potencia en el desarrollo de los infantes. El juego, entendido desde una perspectiva educativa, constituye una vía fundamental para estimular las capacidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras de los niños, siendo un componente esencial en la formación de aprendizajes significativos. La metodología se basó en la revisión bibliográfica mediante la exploración de diversas fuentes de información académica, tales como Scielo, Redalyc, Mendeley y Google Académico. Los resultados obtenidos revelan que un acompañamiento docente adecuado en el juego promueve el aprendizaje significativo, mejora la socialización y favorece el desarrollo integral infantil. Se concluye que el rol del educador durante el juego debe ser activo y reflexivo, creando entornos lúdicos seguros y estimulantes que potencien las capacidades del niño.Ítem Actividades de aprendizaje y talleres con familias para promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-25) Perez Goicochea, Flor Elvita; Uriol Delgado, Stephany Patricia; Vigo Rodriguez, Ruth Amelia; Soto Fernández, RamiroLa presente investigación acción tuvo como objetivo Promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati, a través de actividades de aprendizaje y talleres con familias. Esta investigación se elaboró en el marco del enfoque de la investigación acción educativa y su correspondiente metodología. Los sujetos involucrados en este trabajo son niños de 4 y 5 años que estudian en el nivel inicial, padres de familia de los mismos y tres docentes de la especialidad. Los instrumentos que se utilizaron para recoger y procesar los datos fueron la encuesta aplicada a los padres de familia, lista de cotejo, ficha de observación participante y los diarios de campo. Al término de la investigación se concluyó que la mayor parte de los padres de familia de las instituciones “Adventista” y “Barcia Boniffati” mejoraron el contenido de las loncheras escolares promoviendo el consumo de alimentos saludables.Ítem Actividades de aprendizaje y talleres con familias para promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-25) Perez Goicochea, Flor Elvita; Uriol Delgado, Stephany Patricia; Vigo Rodriguez, Ruth Amelia; Soto Fernández, RamiroLa presente investigación acción tuvo como objetivo Promover el consumo de loncheras saludables en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas Adventista y Barcia Boniffati, a través de actividades de aprendizaje y talleres con familias. Esta investigación se elaboró en el marco del enfoque de la investigación acción educativa y su correspondiente metodología. Los sujetos involucrados en este trabajo son niños de 4 y 5 años que estudian en el nivel inicial, padres de familia de los mismos y tres docentes de la especialidad. Los instrumentos que se utilizaron para recoger y procesar los datos fueron la encuesta aplicada a los padres de familia, lista de cotejo, ficha de observación participante y los diarios de campo. Al término de la investigación se concluyó que la mayor parte de los padres de familia de las instituciones “Adventista” y “Barcia Boniffati” mejoraron el contenido de las loncheras escolares promoviendo el consumo de alimentos saludables.Ítem Actividades lúdicas para el desarrollo autónomo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años Institución de la Educativa Inicial N°034 Fila Alta – I etapa, Jaén, año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-10-15) Julca Chuque, Yovani Esther; Peralta Calla, Gheraldyne; Segkuan Yaun, Merly Yanas; Villanueva Chinchay, Kiara Astrid; Araujo Avellaneda, EliverandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas para el desarrollo autónomo de la motricidad gruesa en niños de 4 años. La investigación fue de nivel descriptivo propositivo, en la muestra participaron 22 niños de la Institución Educativa Inicial N°034 Fila Alta; la técnica empleada fue la observación, el instrumento utilizado una lista de cotejo, en el procesamiento de la información se utilizaron cuadros y gráficos estadísticos. Se obtuvieron resultados como en la dimensión corporal, el 54% están por debajo del nivel logrado en sus destrezas rítmicas, en mantener el equilibrio saltando están bien al hacerlo en línea recta o curva, pero tienen dificultad al realizarlo en línea cerrada, la articulación con sus piernas el 84% está en nivel inicio. En la dimensión de control del cuerpo el 77% está en el nivel inicio en el equilibrio al correr. En su coordinación motora del brazo el 55% está en inicio y 86% en la coordinación de cintura. Referente a la dimensión lateralidad, en orientación derecha izquierda el 91% está en nivel inicio y el 82% en el seguir direcciones. Se concluyó que los estudiantes necesitan mayor autonomía para desarrollar su motricidad gruesa.Ítem Alcances de la animación lectora en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Gomez Gaona, Jherly Medalith; Ynga Carriazo, Reynilda; Ruiz Zumaeta, Nanci; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo explicar los alcances de la animación lectora en educación inicial. La metodología fue seleccionar el tema de interés, buscar información en fuentes primarias y secundarias, almacenados en repositorios de alto impacto: Google académico, Redalyc, Scielo, Alicia Concytec. Luego organizar la información en categoría a priori y categorías emergentes. Los resultados dan cuenta que la revisión de la información se sistematizó en tres bloques temáticos: (1) Animación lectora, (2) agentes involucrados en la animación lectora, (3) estrategias de animación lectora. Las conclusiones evidencian que los niños al participar en actividades lectoras o escuchar la lectura que realiza un adulto estimula la imaginación y la creatividad; los niños exploran mundos imaginarios donde desarrollan su creatividad y pueden relacionar historias con sus propias experiencias vividas. Al compartir espacios de lectura los padres y docentes con los niños, se crea un vínculo emocional favoreciendo el ambiente de seguridad, apoyo y confianza que facilita el aprendizaje de los estudiantes.Ítem Animación a la lectura en estudiantes de educación primaria de la Insti N°16661- Pueblo Nuevo de Asís – Bellavista – 2022.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-07-21) Camacho Zelada, Diomedes; Chinchay Mesones, Margot; Gonzales Herrera, Narle Yane; Pérez Cubas, NaimesLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar las actividades de animación a la lectura que realiza la comunidad educativa de Educación Primaria de la Institución N° 16661 de Pueblo Nuevo de Asís del distrito de Bellavista, provincia de Jaén. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población y muestra intencional que estuvo conformada por 36 estudiantes de 1° al 6° grado de educación primaria y 3 docentes responsables de atender a la población estudiantil. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento una guía de encuesta a los docentes. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes presentan problemas para la comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico, mostrándose además que, solo leen en la escuela y no en otros espacios. Así mismo, de los pocos estudiantes del 1° al 4° grado que a veces leen, prefieren los cuentos y, los estudiantes de 5° y 6° grados, en un 50,0% leen otros tipos de textos. En presentan problemas para la comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. Asimismo, la enseñanza de la lectura se caracteriza por la falta de claridad y de un buen manejo de estrategias metodológicas para desarrollar en los niños la comprensión de lectura, por parte de los estudiantes. Se concluye afirmando que es urgente y muy necesario que los docentes de la I.E. involucrada en el presente estudio animen a sus estudiantes a través de estrategias de lectura comprensiva para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.Ítem Aprendizaje del voleibol como proceso formativo en estudiantes del nivel secundario.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Huamán Manchay, Arecio; Gallardo Torres, Jeiner Dante; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio tiene como tema central el aprendizaje del vóleibol como instrumento formativo para los alumnos del nivel secundario. Su propósito consiste en analizar el aprendizaje de este deporte como herramienta formativa dentro del área de Educación Física, teniendo en cuenta las ventajas que posee para lograr el desarrollo integral de los educandos. Con respecto a la metodología utilizada para la investigación, es de enfoque cualitativo y emplea métodos de análisis de información especializada, recurriendo a libros y artículos de publicación actual. La práctica del vóleibol brinda habilidades físicas y cognitivas a los estudiantes en el aprendizaje socioemocional, así como en la afirmación de su autonomía constituyen algunas de las bondades de la práctica de este deporte en el contexto escolar. Los resultados de la investigación confirman que el vóleibol constituye una herramienta que potencia las referidas habilidades, además de aportar a los alumnos un adecuado sentido de la disciplina y del trabajo en equipo. En tal sentido, se concluye que el vóleibol es una disciplina positiva para el desarrollo integral de los estudiantes, siendo importante fomentar no solo como disciplina deportiva, sino como estrategia didáctica de aprendizaje y desarrolladora de capacidades físicas, intelectuales y afectivas.Ítem Características del desarrollo de expresión oral en los niños de 4 y 5 años de la institución educativa Nº 16885 de Balcones-Chirinos.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-22) Bautista Delgado, Nela Talita; Romero Misa, Analí; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente trabajo de investigación fue realizado con el propósito de caracterizar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa N.º 16885 Balcones- Chirinos, para lograr este propósito se utilizó el diseño de la investigación descriptiva simple. Se eligió una población – muestra de manera intencionada o por conveniencia, conformada por 8 estudiantes de 4 años y 7 de 5 años de edad entre ellos se resaltan niños y niñas del nivel preescolar. Para recoger información se usó una ficha de evaluación de la expresión oral, aplicada a la muestra del trabajo de investigación. Los resultados obtenidos muestran en su mayoría los estudiantes de 4 y 5 años de la muestra de estudio, se ubican en el nivel de “proceso” del desarrollo de la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” en la cual hacen uso de diferentes recursos, tales como: verbales, no verbales y paraverbales. Sin embargo, aún se evidencio ciertas diferencias en el nivel de desarrollo en algunos indicadores evaluados de la expresión oral, esto se debe a los distintos ritmos de aprendizaje y desarrollo que tiene cada estudiante.Ítem Características del desarrollo de la expresión oral en los niños de 3 años en las instituciones de Educación Inicial 010, 011 y 018 de Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-08-11) Chuquicusma Peña, Shirley Catherine; Lozano Llacsahuanga, Yoxany Amarilis; Pérez Santos, Lisbet Karina; Salazar Monteza, José LuisLa investigación es cuantitativa, el objetivo general busca caracterizar el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de las Instituciones Educativas 010, 011 y 018 de la ciudad Jaén. La muestra conformada por 79 estudiantes, a quienes se observó el desarrollo de la expresión oral mediante una Ficha de Observación con 11 items. Los estudiantes evaluados mostraron un nivel de desarrollo “logrado” con un 67% y en “proceso” un 33% de las capacidades de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”. Se evidenció, diferencias en el nivel “Logrado”, por instituciones obtuvieron los siguientes promedios porcentuales: la IEI 011 obtuvo 91%, la IEI 018 un 90 % y la IEI 010 un 88%. Asimismo, se constató diferencias de género, donde las mujeres mostraron mejores logros; estas diferencias fueron lideradas por la IEI 011, lo que significa que estas niñas en este contexto son estimuladas en el desarrollo de su expresión oral así como por sus padres en el hogar. Se concluye, que los estudiantes han alcanzado el nivel esperado de los estándares para el ciclo y la edad en que se realizó la evaluación.Ítem Características del desarrollo de la identidad personal de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 010 de Miraflores – Jaén, en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2022-12-31) Carranza Montenegro, Rosa Isabel; García Adriano, Sarela; Jiménez León, Araceli Teonila; Santos Callirgos, Evileni Nadia; Araujo Avellaneda, EliverandoEl trabajo de investigación tuvo como propósito caracterizar el desarrollo de identidad personal de los niños de 5 años, de la institución educativa N°010 de Miraflores, de Jaén. Este estudio se enmarcó en una investigación de carácter descriptivo simple donde describe diversas características de los niños en cuanto al desarrollo de su identidad. El problema de investigación estuvo relacionado con diversas descripciones sobre la identidad de los niños de 5 años cuyo diagnóstico estuvo relacionado con las identificaciones de uno mismo y como la identidad influye de manera significativa de las personas que se encuentran en su entorno. En esta investigación se logró describir los aprendizajes de los niños de 5 años relacionados con el desarrollo de la competencia construye su identidad obteniendo como resultado que la mayoría se encuentran en el nivel de inicio con 51% y un porcentaje menor se encuentran en proceso 49% en la primera dimensión y en la segunda dimensión un 60% en inicio y 40% en proceso. Por lo cual este estudio servirá de base para que puedan conocer las características que presentan los niños en esta edad, a partir de ello, puedan proponer algunas estrategias que permitan un buen desarrollo de la competencia del área Personal Social.Ítem Características del desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de cuatro años, en las instituciones educativas del nivel inicial N° 456 - Las Piñas, N° 499, La Flor del Norte y N° 026 de Cedro del Pasto, Jaén.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-21) Jiménez Montenegro, Ana Edith; Moreno Requejo, Cecilia del Pilar; Moreno Requejo, Flor Elizabeth; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación tuvo como objetivo describir las características del desarrollo de la psicomotricidad fina respecto a la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de las instituciones educativas del Nivel Inicial N° 456 - Las Piñas, N° 499, La Flor del Norte y N° 026 de Cedro del Pasto, Jaén. El diseño asumido fue el de la investigación descriptiva comparativa bajo el enfoque cuantitativo. El estudio fue realizado en una población – muestra de 17 estudiantes de 4 años de edad, a quienes se evaluó el desarrollo de la coordinación óculo manual como manifestación de su psicomotricidad fina mediante una ficha de observación. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes de 4 años de las IEI N° 456, N° 499 y N° 026 en el desarrollo de la coordinación viso manual, se encuentran en el nivel “proceso” y un 40% en el nivel “logrado”, siendo los estudiantes de la IEI N° 456 los que muestran mejor perfil, en las habilidades de realizar trazos con el lápiz o el punzón, haciendo la pinza digital y coordinar movimiento de ambas manos para realizar actividades como: modelar, enroscar, desenroscar, rasgar, enhebrar y abotonar.Ítem Centro Productor de Interés Permanente (CPIP) que contribuya al desarrollo de la indagación científica mediante estrategias didácticas, en los niños de 4 años de la I.E.I. N°011 – Sector Pueblo Nuevo - Jaén, en el año 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Calderón Coronel, Yaritza Judith; Llatas Cabrera, Any Rosmery; Núñez Mejía, Dianira Isabel; Zurita Lopez, Rosy Maryoly; Paredes Aredo, Cindy EvelynEl presente trabajo titulado “Centro Productor de Interés Permanente (CPIP), que contribuya al desarrollo de la indagación científica mediante estrategias didácticas, en los niños de 4 años de la I.E.I. N°011 – Sector Pueblo Nuevo - Jaén, en el año 2022”, tiene como objetivo general elaborar una propuesta como espacio educativo - pedagógico que genere interés permanente. El tipo de investigación es cuantitativo, nivel descriptivo y con diseño descriptivo propositivo; la técnica empleada en el proceso de investigación fue la observación, con el instrumento de la rúbrica de evaluación aplicada a la docente, nos permitió recopilar datos relevantes de la variable de evaluación diagnóstica. El recojo de información mediante los instrumentos ya mencionados, ayudaron identificar el escaso uso de estrategias didácticas para el desarrollo de la indagación científica en los niños de 4 años, lo que da paso a un espacio educativo - pedagógico que promueva la experimentación a través del juego e interacciones con el ambiente y sus diversos componentes.Ítem Conciencia ambiental en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Guerrero Nayra, Geiby; Jaramillo Cano, Alid; Ozeta Neira, Disney Nataly; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo analizar y profundizar el concepto de conciencia ambiental en el marco de la educación inicial. El método utilizado en esta investigación consistió en la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias alojadas en repositorios confiables sobre la conciencia ambiental como categoría priorizada. Para ello, se consultaron diversas fuentes de información, considerando entre los buscadores de mayor recurrencia Google Académico, Scielo, Redalyc y Alicia Concytec. Estas fuentes proporcionaron información crucial y fiable, presentada en revistas de elevado impacto. Como resultado, se logró sistematizar la información en tres bloques temáticos: Conciencia ambiental, Conciencia ambiental en educación inicial, Conciencia ambiental tarea de todos. Las conclusiones manifiestan que la conciencia y educación ambiental son fundamentales para promover una relación responsable y activa con el medio ambiente. Fomentar el conocimiento, la reflexión y acciones sostenibles en la sociedad ayuda a enfrentar los desafíos ecológicos y a impulsar un desarrollo más equilibrado y respetuoso con la naturaleza.Ítem Condiciones institucionales influyentes en la convivencia escolar en las instituciones de educación inicial N° 051, N° 055 de Jaén y N° 147 de Chinchilla, San Ignacio.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-04-22) Puelles Choquehuanca, Iris Margoht; Quintos Dávila, Merly Yudith; Tocto Pérez, Liz Khaterine; Baca Sánchez, Abel ElvisLa investigación fue realizada bajo el enfoque de la metodología de la investigación cuantitativa, empleando el diseño de los estudios descriptivos comparativos. El objetivo general fue determinar las condiciones institucionales que influyen en la convivencia escolar en las instituciones de educación inicial N° 051, N° 055 de Jaén y N° 147 de San Ignacio. Se trabajó con una población – muestra elegida de manera intencional constituida por 19 docentes de educación inicial que laboran en las instituciones educativas antes indicadas. Se aplicó una encuesta para recoger las percepciones de las docentes sobre las condiciones institucionales influyentes en la convivencia escolar en sus propios centros de trabajo. De acuerdo con la percepción de más de 50% de las docentes de las IEI N° 051, N° 055 de Jaén y N° 147 de San Ignacio, las condiciones institucionales que influyen de manera favorable en la convivencia escolar, son: la práctica de valores institucionales y la organización de los actores educativo. Siendo la infraestructura educativa la menos favorable para una convivencia escolar armoniosa e inclusiva.Ítem Conductas agresivas en las prácticas pedagógicas de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 16164, San Juan Bautista - El Huaco.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-06-10) Delgado Horna, Karina; Peralta Quintana, Gloria; Pérez Ramos, Karla Lisbe; Zelada Camacho, JoséEsta investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conductas agresivas en las prácticas pedagógicas, de los estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 16164 de San Juan Bautista – El Huaco. Se utilizó el diseño de investigación descriptivo simple. La muestra se seleccionó de manera intencional y estuvo conformado por 13 niños de ambos sexos para el recojo y el posterior procesamiento de la información se empleó la técnica de la observación y los instrumentos: Cuestionario sobre el Comportamiento Estudiantil respondido a la docente de aula y el Cuestionario sobre Comportamiento aplicado entre compañeros. Los resultados obtenidos indican que en el comportamiento social escolar de los niños se ha identificado un alto nivel de riesgo la presencia de conductas agresivas o actos espontáneos e intencionales de naturaleza física, verbal, gestual o actitudinal mediante el cual los niños producen conflicto, lastima o crea malestar en otros, que desfavorecen la creación y mantenimiento de vínculos sociales y distraen la construcción de un orden favorable de convivencia entre ellos.Ítem Conductas agresivas en los niños de educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Bustamante Regalado, Flor Leydi; Carrasco Sánchez, Nancy Areli; Guevara Torres, Yenny; Triful Ortiz, Manuel RodrigoCon el paso del tiempo, en entornos familiares y escolares, han surgido situaciones en las cuales los niños exhiben conductas agresivas, y tanto los padres como los docentes se encuentran desconcertados acerca de cómo abordar y manejar dichos comportamientos de manera adecuada. En este contexto la presente la monografía titulada “La conducta agresiva en los niños de educación inicial” tiene como objetivo analizar los factores que pueden estar asociados con la manifestación de comportamientos agresivos en este grupo de edad, así como identificar posibles estrategias de intervención para abordar este problema de manera efectiva. Para llevar a cabo la investigación, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema, lo que permitió recopilar información relevante sobre los factores de riesgo y protección que influyen en el desarrollo de la agresión en niños de educación inicial. Se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con el entorno familiar, el entorno escolar y otros factores individuales que podrían estar relacionados con el comportamiento agresivo. Los resultados obtenidos revelaron que existen diversas variables que pueden tener un impacto significativo en la conducta agresiva de los niños en edad temprana. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran la exposición a modelos de comportamiento agresivo en el hogar o en los medios de comunicación, la falta de habilidades sociales y de resolución de conflictos, así como la presencia de situaciones de estrés o violencia en el entorno cercano del niño.Ítem Conductas agresivas en niños de II ciclo de educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Calle Bravo, Roxana Maireet; Huancas Abad, Rosmery Jackelyne; Vargas Coronado, Vaneza; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente estudio de carácter monográfico tuvo como objetivo general: conocer y comprender las conductas agresivas de los niños de II ciclo de educación inicial. Se desarrolló aplicando la metodología de la investigación bibliográfica, consultando diferentes fuentes como: libros, artículos científicos, tesis y trabajos de investigación disponibles en repositorios institucionales. Como resultado de la revisión bibliográfica se pudo organizar la temática en tres bloques bastantes definidos. En el primer bloque se abordó los aspectos conceptuales que ayudan a explicar las conductas agresivas en las personas, especialmente en los niños. En el segundo bloque temático se organizó información que describe las conductas agresivas más frecuentes en niños de II ciclo de educación inicial. El tercer bloque, ha permitido encontrar respuestas desde el campo pedagógico para controlar y disminuir las conductas agresivas de los niños. Como conclusión principal se puede señalar que la presentación de conductas agresivas en los niños en las instituciones de educación inicial es un problema recurrente, para el cual existen respuestas desde el campo educativo que los docentes pueden aplicar como el uso de estrategias lúdicas basadas en el juego como centro de interés del niño y poderoso medio para regular comportamientos agresivos.Ítem Convivencia escolar en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cabanillas Ygnacio, Talia; Gamboa Santisteban, Milagros Perlita; Morillos Santisteban, Yuliza Margot; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEl trabajo de investigación está enfocado en la convivencia escolar del nivel inicial, centrándose en el ambiente social que se genera dentro de las instituciones educativas, orientado a promover relaciones positivas y constructivas entre estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad escolar. El objetivo fue analizar la importancia de fomentar una convivencia armónica desde los primeros años de vida escolar. Se empleó una metodología de revisión bibliográfica, orientada a explorar y describir los factores que influyen en la interacción social dentro de este nivel educativo. Los hallazgos a nivel teórico permiten concluir que la enseñanza de la convivencia escolar es fundamental para el desarrollo integral de los niños, a través de este proceso, los estudiantes adquieren habilidades para gestionar conflictos de manera constructiva, promoviendo un ambiente de respeto, tolerancia y cohesión grupal, dicho enfoque no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también contribuye a reducir la violencia y a crear un clima escolar favorable para el aprendizaje. Finalmente, se puede expresar que la convivencia escolar y la resolución de conflictos desempeñan un papel esencial en la formación de una comunidad educativa sana y en el fortalecimiento del desarrollo social y emocional de los niños.Ítem Cultura ambiental en educación primaria.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2023-12-23) Davila Uriarte, Olivia Medalit; Garcia Carrasco, Maritza; Ramirez Moreto, Wilson Jabeth; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la investigación fue indagar sobre las diferentes teorías, enfoques y aspectos fundamentales de la cultura ambiental desde la perspectiva educativa. Fue un estudio de tipo bibliográfico y método histórico lógico, se consultaron libros, tesis, artículos científicos de las bases de datos de Google Académico, repositorios de universidades (nacional e internacional), Dianet, Scielo, entre otros. Se encontró que a lo largo de la historia una parte de los seres humanos se han visto más involucrados en el buen accionar y preocupación por la preservación del ambiente, pero también desde hace décadas se ha presenciado la problemática ambiental y se ha visto reflejado con mayor intensidad en la actualidad. Se concluye que el ser humano se encuentra estrechamente vinculado con la naturaleza, y las consecuencias del mal accionar del hombre recae en la degradación del ambiente, y es por eso que desde las instituciones educativas se deben promover la cultura ambiental en los niños de primaria, para el cual se deben utilizar diversas técnicas y estratégicas que buscan concientizar y plantear alternativas de solución.Ítem Desarrollo de habilidades sociales a través de estrategias participativas en niños de 3 años de las instituciones de educación inicial N° 013, N° 495 de Jaén y N° 1235 de San Ignacio.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-02-04) Chinguel Chinguel, Ermita; Guevara Fernandez, Maria Leyvi; Guevara Oblitas, Yarely; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa investigación fue realizada con el objetivo de mejorar las habilidades sociales a través de estrategias participativas de los niños de 3 años de edad, en las instituciones de educación inicial N° 013, N° 495 de Jaén y N° 1235 de San Ignacio. La presente investigación fue desarrollada aplicando la metodología de la investigación acción educativa. Se utilizaron técnicas e instrumentos de carácter cualitativo como: diarios de campos, la observación participante, el registro fotográfico y la categorización. Los resultados de la ejecución del plan de acción basado en las mejoras de la planificación curricular y aplicación adecuada de estrategias participativas, permiten concluir que el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 años se pueden potenciar a través de la aplicación pertinente de estrategias participativas favoreciendo el desarrollo integral y emocional de los estudiantes, permitiéndoles además, superar la timidez, miedo y distracciones en momentos de participación, diálogo y socialización con sus compañeros.