Trabajos de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La convivencia en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Alvarado Herrera, Odalis Marisol; Vela Heredia, Sonia Lizbany; Vigo Roque Loyda Elizabeth; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo de investigación monográfico tuvo como objetivo analizar los alcances conceptuales de la convivencia en el nivel de educación inicial, identificando actores y factores, así como las estrategias que promueven una convivencia armoniosa. La metodología se basó en seleccionar el tema de interés, explorar diversas fuentes de información. Los descriptores que orientaron el estudio giraron en torno a la definición de la sana convivencia en educación inicial, Luego, se organizó la información en categorías a priori y categorías emergentes. Los resultados dan cuenta de la construcción de una monografía de compilación expresada en tres bloques temáticos: la convivencia en educación inicial, los actores y factores de la convivencia infantil y estrategias para fomentar la sana convivencia. Las conclusiones ponen en evidencia que, la convivencia escolar es importante para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo favorece sus aprendizajes, sino también su bienestar emocional, social y personal y para ser responsables, respetuosos y empáticos. La familia es esencial para el desarrollo de una convivencia positiva al ser el primer espacio educativo donde el niño desde su nacimiento va absorbiendo de ella; el afecto, los valores y la seguridad emocional.Ítem Conciencia ambiental en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Guerrero Nayra, Geiby; Jaramillo Cano, Alid; Ozeta Neira, Disney Nataly; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo analizar y profundizar el concepto de conciencia ambiental en el marco de la educación inicial. El método utilizado en esta investigación consistió en la recopilación de información de fuentes primarias y secundarias alojadas en repositorios confiables sobre la conciencia ambiental como categoría priorizada. Para ello, se consultaron diversas fuentes de información, considerando entre los buscadores de mayor recurrencia Google Académico, Scielo, Redalyc y Alicia Concytec. Estas fuentes proporcionaron información crucial y fiable, presentada en revistas de elevado impacto. Como resultado, se logró sistematizar la información en tres bloques temáticos: Conciencia ambiental, Conciencia ambiental en educación inicial, Conciencia ambiental tarea de todos. Las conclusiones manifiestan que la conciencia y educación ambiental son fundamentales para promover una relación responsable y activa con el medio ambiente. Fomentar el conocimiento, la reflexión y acciones sostenibles en la sociedad ayuda a enfrentar los desafíos ecológicos y a impulsar un desarrollo más equilibrado y respetuoso con la naturaleza.Ítem Desarrollo De La Expresión Oral En La Primera Infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Valderrama Soriano, Dina Jazmín; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEl presente estudio se centra en la importancia que tiene el desarrollo de la expresión oral durante la primera infancia, con el fin de ver sus repercusiones en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. El objetivo de la investigación es analizar el desarrollo de la expresión oral en la etapa de la primera infancia ya que es fundamental en el proceso de aprendizaje. La metodología que se utilizó es la de revisión bibliográfica, a partir del estudio de varias referencias teóricas sobre la expresión oral infantil. Los resultados del estudio nos confirman la importancia de la expresión oral en la educación de los niños, ya que desarrolla también el pensamiento, la autoestima o las capacidades de interactuar. Se concluye que la expresión oral es una competencia esencial para la etapa inicial de la educación, pues no solo permite a los niños entrar en comunicación efectiva con el entorno, sino que, además, es la base, la piedra angular, para el desarrollo posterior de las competencias lingüísticas, cognitivas y sociales.Ítem Juegos tradicionales en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Ojeda Renteria, Esmilda; Pintado Huancas, Maria Elvira; Sandoval Julca, Zoila; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo analizar y explicar el uso del juego tradicional en educación inicial. El método utilizado fue la revisión bibliográfica y la búsqueda de información en fuentes secundarias alojadas en repositorios confiables. Luego, se organizó la información en categorías generales y especificas producto del manejo de información y las lecturas a profundidad que se ha realizado. Los resultados dan cuenta de la construcción de una monografía coherente que aborda dos bloques temáticos: primer bloque el juego y segundo bloque juego tradicional en educación inicial. Las conclusiones ponen en evidencia que el juego es fundamental para el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional del niño. Asimismo, promueve el dominio de sí mismo, la honradez, el respeto por las reglas del juego, la creatividad y la iniciativa propia. Por ello, ponerlo en práctica en el aula es un potente recurso pedagógico que garantiza aprendizajes significativos y duraderos. Los juegos tradicionales son actividades divertidas que, se han mantenido a lo largo del tiempo como herencia generacional. Se juegan de acuerdo a la cultura, tradición y costumbres de cada lugar.Ítem El juego en la Educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Neyra Mego, Keli Yanina; Quispe Puelles, Yosely Margot; Vega Guerrero, Rosa Susy; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente trabajo de investigación tiene objetivo analizar el juego y su relación en el desarrollo integral de los niños de educación inicial. Este trabajo fue desarrollado con la metodología de la revisión bibliográfica, se consultó diversas fuentes escritas virtuales haciendo uso de buscadores académicos y de fuentes confiables como repositorios digitales de universidades, bibliotecas virtuales y artículos de revistas científicas. El análisis y sistematización de la información permitió organizar el contenido en dos bloques temáticos, el primero explica las bases teóricas del juego en la educación y el segundo bloque contiene el juego como recurso didáctico en la educación. El estudio concluye, que el juego en educación inicial es fundamental para el desarrollo integral del niño, en las dimensiones cognitiva, social, emocional y psicomotriz, por lo tanto, los docentes deben promoverlos con materiales y espacios pertinentes, así mismo, participar de los proyectos de juego e intervenir cuando el niño lo requiera.Ítem La convivencia escolar en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Miranda Palco, Janner Katterine; Requejo Pardo, Yulissa Lisbeth; Rodríguez Guevara, Keyla; Triful Ortiz, Manuel RodrigoLa convivencia escolar en la primera infancia parte de la práctica cotidiana en los hogares, la cual se ve reflejada en la vida escolar de los estudiantes, considerando que el docente ejerce el rol mediador de la convivencia entre la familia y la escuela. El presente trabajo monográfico parte del objetivo de analizar los factores que influyen en la convivencia escolar en la primera infancia, proponer estrategias pedagógicas que promuevan las relaciones interpersonales saludables en el aula. La metodología de revisión bibliográfica que se empleó se evidencia en la búsqueda de información en los diferentes buscadores seguros en la red de internet, tales como Scielo, Scopus, Google académico, Dialnet, Repositorios institucionales, permitiéndonos de esa manera obtener información confiable. Se pudo llegar a concluir que la convivencia escolar en la primera infancia constituye un eje fundamental para el desarrollo social, emocional, ético de los niños y esta influenciada por múltiples factores interrelacionados entre pares y adultos. A partir de este análisis, se evidencia la necesidad de implementar estrategias pedagógicas integrales, centradas en el desarrollo emocional, el aprendizaje social y la participación activa de las familias, para fomentar relaciones interpersonales saludables y construir una cultura de paz desde los primeros años de vida.Ítem Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Manzanares Pinedo, Luz Raquel; Saucedo Peralta, Maribel; Solis Atoche, Mayvany Maryory; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEsta investigación se propone describir y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional en la educación inicial. Para ello se realizó una revisión bibliográfica en diferentes tipos de fuentes fiables, tanto la convencionales como las virtuales. Se concluye que el desarrollo de la inteligencia emocional en el nivel inicial de educación es fundamental para el desarrollo integral de los niños, y solo a partir del fortalecimiento de habilidades como la autoconciencia, la autorregulación y la empatía se fijan las bases para el bienestar emocional, social y académico. La promoción de la inteligencia emocional desde la educación inicial no solo favorece el desarrollo de habilidades interpersonales, sino que también mejora el rendimiento académico y las formas de desenvolverse ante diferentes contextos.Ítem La animación lectora en la Educación Inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Huaman Cruz, Doraliza; Neira Huaman, Flor Maribel; Suarez Campos, Estela; Cajandilay Díaz, EduardoLa investigación buscó profundizar en el análisis de la animación lectora destacando su importancia y aplicación en el desarrollo infantil, como una estrategia clave para fomentar el amor por la lectura en los primeros años de vida. La metodología que se utilizó fue la revisión bibliográfica para buscar información en fuentes primarias y secundarias alojadas en repositorios confiables como Scielo, Redalyc, Google académico, Alicia Concytec. Luego, se organizó la información en categorías a priori y categorías emergentes producto del manejo de información y lecturas a profundidad sobre el tema abordado. Los resultados dan cuenta de la sistematización de la información en tres bloques temáticos: La lectura, la animación lectora, la lectura y el desarrollo del niño. Las conclusiones manifiestan que: leer es clave para el crecimiento personal y colectivo, y su práctica constante es esencial para adaptarse a los retos del mundo moderno. Si se quiere promover la animación lectora, la familia como pilar fundamental tiene que generar espacios lectores para brindar a los niños la posibilidad de interactuar con los textos. La animación lectora implica despertar el gusto por leer y en este devenir de metas y sueños el docente, como dinamizador lector, asume un rol fundamental.Ítem La indagación científica en el nivel inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Herrera Suarez, Merly; Neyra Neira, Maydaly; Peña Guevara, Teolinda; Cajandilay Díaz, EduardoEl presente trabajo académico tuvo como objetivo analizar las bases conceptuales y metodológicas de la indagación científica en el nivel inicial y su importancia en el desarrollo integral del niño. La metodología utilizada fue consultar diversas fuentes de información, considerando entre los buscadores de mayor recurrencia Scielo, Alicia, Concytec y también el Google académico. Estas fuentes proporcionaron una información fiable representadas por diversos autores sobre la indagación científica. A partir de la sistematización de la información, se organizaron dos bloques temáticos: la indagación científica y la indagación científica en educación inicial; así mismo, aborda la importancia de la indagación científica en los niños, destacando sus múltiples beneficios, como el desarrollo del pensamiento crítico, la curiosidad y la creatividad, así como el aprendizaje activo y participativo. Además, se examinan los desafíos asociados con su implementación, tales como la actitud de los padres de familia y la necesidad de fortalecer la formación docente. Finalmente, se proponen estrategias para su desarrollo efectivo. En las conclusiones se reafirma que la indagación científica es una estrategia pedagógica que favorece la exploración activa, la curiosidad, la cooperación y el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños.Ítem Alcances de la animación lectora en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Gomez Gaona, Jherly Medalith; Ynga Carriazo, Reynilda; Ruiz Zumaeta, Nanci; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo explicar los alcances de la animación lectora en educación inicial. La metodología fue seleccionar el tema de interés, buscar información en fuentes primarias y secundarias, almacenados en repositorios de alto impacto: Google académico, Redalyc, Scielo, Alicia Concytec. Luego organizar la información en categoría a priori y categorías emergentes. Los resultados dan cuenta que la revisión de la información se sistematizó en tres bloques temáticos: (1) Animación lectora, (2) agentes involucrados en la animación lectora, (3) estrategias de animación lectora. Las conclusiones evidencian que los niños al participar en actividades lectoras o escuchar la lectura que realiza un adulto estimula la imaginación y la creatividad; los niños exploran mundos imaginarios donde desarrollan su creatividad y pueden relacionar historias con sus propias experiencias vividas. Al compartir espacios de lectura los padres y docentes con los niños, se crea un vínculo emocional favoreciendo el ambiente de seguridad, apoyo y confianza que facilita el aprendizaje de los estudiantes.Ítem Educación Ambiental para Niños de Educación Inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) García Peña, Celia Yesenia; Peltroche Ocupa, Ingrid Anais; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las bases conceptuales de la educación ambiental, así como los estrategias y prácticas pedagógicas para promover conciencia ambiental en los niños de educación inicial. La investigación se realizó a través de la revisión bibliográfica, usando diversas fuentes escritas físicas y virtuales. Se obtuvo información de libros, artículos científicos y trabajos de investigación. Los resultados de la búsqueda y análisis de información condujeron a organizar el trabajo en dos bloques temáticos. En el primer bloque se analizó los conceptos básicos de la educación ambiental y en el segundo bloque las estrategias y prácticas pedagógicas más utilizados en este campo. Producto del análisis de la información se concluye afirmando que la educación ambiental es una necesidad imperativa en los momentos cruciales que vive la humanidad y el planeta en el que peligra la vida, ya que emerge como una alternativa para educar a los niños y las nuevas generaciones fomentando la comprensión y conciencia ambiental, el conocimiento ecológico, actitudes y valores para generar compromisos y acciones de uso racional y sostenible de los recursos.Ítem El cuento como recurso didáctico en la educación inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Garcia Ojeda, Liz Betsy Katherine; Neyra Arriola, Leysli Yosselin; Peña Melendres, Lindsay Norali; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los fundamentos teóricos del cuento como recurso didáctico en la educación inicial, destacando sus aportes en el proceso de enseñanza y aprendizaje y su impacto en el desarrollo infantil. La investigación se basó en la revisión bibliográfica para sistematizar la información teórica sobre la temática abordada. Se consultaron diferentes fuentes documentales como libros, artículos en revistas científicas, tesis disponibles en repositorios virtuales y buscadores académicos. Los resultados del análisis de la información destacan que el cuento fomenta diferentes habilidades lingüísticas, cognitivas, imaginación, creatividad y valores esenciales para la convivencia, además de reforzar el vínculo afectivo entre actores educativos. Se concluye el estudio señalando que el cuento es un recurso didáctico indispensable para generar aprendizajes significativos y favorecer el desarrollo integral de los niños de educación inicial.Ítem El teatro en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-28) Garcia Garcia, Maria Beiby; Garcia Garcia, Maria Esther; Neira Cruz, Mayali; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo analizar la aplicación pedagógica y su influencia del teatro en el desarrollo emocional, social, creativo y comunicativo en niños de Educación Inicial. El método implicó la revisión bibliográfica de fuentes teóricas y pedagógicas alojadas en repositorios como Google Académico, Scielo, Redalyc, Alicia Concytec, para analizar el impacto del teatro en el desarrollo integral de los estudiantes en Educación Inicial. Los resultados de la revisión bibliográfica permitieron construir una monografía de compilación agrupada en tres bloques temáticos: el primer bloque el teatro, en el segundo bloque el teatro en Educación Inicial y en el tercer bloque el teatro como estrategia. Las conclusiones evidencian que, el teatro en la Educación Inicial es una herramienta pedagógica clave que fomenta habilidades como la creatividad, la expresión oral, la confianza, la empatía y la resolución de problemas. Además, potencia la autonomía y la interacción social. Por ello, es fundamental que el docente haga uso de estrategias teatrales para fortalecer los aprendizajes. Asimismo, la familia juega un papel muy importante ya que mediante su apoyo y participación el aprendizaje de los estudiantes fortalece el vínculo entre el hogar y la escuela.Ítem El juego en el desarrollo del niño en el II ciclo de educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Fuentes Quevedo, María Elena; Huamán Alberca, Rosmeri Inés; Huamán Córdova, Diana Marilyn; Núñez Cieza, Saúl MenandroEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las perspectivas técnicas sobre el juego y su influencia en el desarrollo del niño del II ciclo de Educación Inicial. El método se basa en la revisión bibliográfica exhaustiva utilizando fuentes académicas confiables provenientes de repositorios como Scielo, Redalyc y Google Académico. Los resultados de la búsqueda de información permitieron organizar la información en dos bloques temáticos: El juego y también, el juego en el desarrollo de los niños del II ciclo de educación inicial. Las conclusiones muestran que, el juego en el desarrollo del niño le permite descubrir el mundo que le rodea, desarrollar sus habilidades motoras y de orientación espacial; asimismo, estimula las funciones cognitivas explorando las propiedades de objetos y fenómenos, descubriendo patrones y esquemas que favorecen el desarrollo de su pensamiento, atención y memoria. Por otro lado, fomenta las habilidades sociales impulsando sus interacciones con otros, ampliando su vocabulario y perfeccionando sus habilidades de comunicación, consolidando de este modo las bases para una formación personal sólida.Ítem Desarrollo de la expresión oral en niños de II ciclo de educación Inicial.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Flores Chocán, Jennifer Saray; Huancas Neyra, Tatiana Isabela; Jaramillo Espárraga, Marianella Anadely; Núñez Cieza, Saúl MenandroLa monografía tuvo como objetivo comprender y explicar el desarrollo de la expresión oral de los niños en el II ciclo de educación inicial a partir de la recopilación de información relevante. El método utilizado se basó en la búsqueda bibliográfica de información en relación a la expresión oral. Para dicha acción se indagaron diferentes fuentes escritas confiables, permitiendo de esa manera organizar la información en un cuerpo temático que contiene: conceptos, teorías, dimensiones de la expresión oral en II ciclo de Educación Inicial. Las conclusiones muestran que, la expresión oral contribuye el desarrollo integral de los estudiantes ya que promueve una comunicación más fluida y coherente buscando el entendimiento en los demás, permite al niño desarrollar la capacidad de expresarse haciendo uso de recursos verbales y paraverbales. Es fundamental que dentro del ámbito educativo se tome en cuenta el desarrollo de la expresión oral para fortalecer la capacidad de expresión de tal manera que logren comunicarse con otros individuos de manera efectiva a lo largo de su vida.Ítem La educación ambiental en la primera infancia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Delgado Vasquez, Dilcia Yudit; Medina Rivera, Liliana Andrea; Sanchez Tantalean, Ebelinda; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEl trabajo de investigación sobre la educación ambiental en la primera infancia tuvo como finalidad analizar la importancia de integrar la educación ambiental en las primeras etapas del desarrollo infantil, considerando sus beneficios tanto a nivel cognitivo como emocional. Mediante una revisión bibliográfica y un análisis de diversas fuentes académicas, se investigaron los fundamentos de la educación ambiental, sus enfoques pedagógicos y la relevancia de su aplicación en la educación inicial. Asimismo, se aborda el papel fundamental del docente como facilitador del aprendizaje ambiental y los retos que enfrenta en su implementación. Se concluye que, la educación ambiental en la primera infancia es importante para el desarrollo de una conciencia ecológica desde edades tempranas, promoviendo valores de sostenibilidad que perduran a lo largo de la vida y favorecen la edificación de un futuro más sustentable.Ítem Vínculos de Apego en niños de Educación Inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Delgado Becerra, Elizabeth; Rodas Sánchez, Jessica Katherine; Tan Carrasco, María Leila; Triful Ortiz, Manuel RodrigoLa presente monografía titulada: vínculos de apego en niños de educación inicial, tiene como objetivo analizar dichos vínculos de apego en niños de educación inicial desde una perspectiva teórica. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda documental y bibliográfica que incluyó la revisión de artículos, libros y tesis relacionados con el tema. Dentro de la revisión se pudo destacar como autores relevantes que aportaron al tema a Bowlby y Ainsworth. Estos autores señalan que el tipo de apego que se desarrolle en la infancia es fundamental, ya que influyen de manera significativa en las etapas posteriores del desarrollo del niño. Un apego seguro les proporciona una sensación de seguridad, autonomía y confort, así como un desarrollo emocional y social efectivo. Por lo contrario, un apego inseguro o desorganizado puede tener efectos negativos en su desarrollo de los niños.Ítem El teatro como recurso didáctico(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Cumbia Ydrogo, Rosa Nely; Hernandez Fernandez, Amparo Silvia; Sorogastua Guerra, Anny Paola Vanessa; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo académico tuvo como objetivo analizar perspectivas teóricas y conceptuales sobre el teatro como recurso didáctico. El método utilizado comprendió la revisión bibliográfica y consistió en explorar diversas fuentes de información, examinar, interpretar y sistematizar el contenido para construir el cuerpo teórico. Los descriptores que orientaron el estudio giraron en torno a la definición del teatro como herramienta didáctica, el análisis del enfoque comunicativo; descripción de los géneros literarios, tipologías, y procesos didácticos; además, de su contribución en el desarrollo de diversos aprendizajes. Las conclusiones confirman que, el teatro ofrece una variedad de beneficios en el fortalecimiento de los aspectos cognitivos, axiológicos, sociales, comunicativos, conductuales y emocionales; asimismo, estimula el pensamiento creativo y crítico; además, es un medio potente en la motivación, atención, concentración y construcción autónoma de conocimientos, además fortalece la confianza, seguridad, sociabilidad, comunicación y responde a los intereses de los estudiantes. Asimismo, su incorporación pedagógica como recurso didáctico favorece el desarrollo de competencias y capacidades, constituyéndose en relevante el rol docente en condicionar los ambientes áulicos y teatrines para fortalecer los talentos artísticos.Ítem La psicomotricidad fina en educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-28) Chávez Gonzáles, Jhajaira Fernanda; Cruz Mendoza, Delsi; Yoplac Bacalla, Marveli; Cajandilay Díaz, EduardoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar y comprender el proceso del desarrollo de la psicomotricidad fina y su importancia en la educación inicial. La metodología de la investigación está apoyada en la revisión bibliográfica, que consiste en recopilar información actualizada de diversas fuentes confiables alojadas en repositorios de alto impacto como Scielo, Redalyc, Google Académico, Alicia Concyect. Como resultado se logró sistematizar la información en dos bloques temáticos: La psicomotricidad, la psicomotricidad fina en educación inicial. Se concluye, a partir de la revisión teórica, que la mejora de las habilidades motoras finas implica la coordinación y movimientos precisos que involucran músculos pequeños especialmente de las manos y los dedos, ya que es primordial para fortalecer y desarrollar las capacidades de manera integral en los niños. Asimismo, las estrategias didácticas de psicomotricidad favorecen el desarrollo integral del niño.Ítem La coordinación óculo manual en niños de educación inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-31) Castillo Concha, Zulmi Alithu Mayred; Chilon Martinez, Erlinda Nayely; Vera Cienfuegos, Eliana; Triful Ortiz, Manuel RodrigoEl trabajo monográfico tiene como objetivo describir el desarrollo de la coordinación óculo-manual mediante actividades de aprendizaje en niños de 3 años de educación inicial. Para ello, nos enfocamos en la investigación bibliográfica y nos ceñimos a la recopilación, análisis y evaluación de fuentes como libros, artículos académicos, entre otros. Descubrimos que la coordinación óculo-manual es fundamental en el desarrollo integral del niño, ya que permite potenciar sus capacidades cognitivas, sociales y físicas, así como fomentar una autonomía social, cognitiva y personal. Concluimos afirmando que la coordinación óculo-manual, como recurso pedagógico, es una herramienta esencial para el desarrollo integral de los niños en educación inicial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »