Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Propuesta de biblioteca para la animación lectora en los niños de 5 años del nivel inicial de la I.E.I N° 1253 – Las Mercedes
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2025-01-17) Cerro Chanta, Eva Herlita; Coico Mestanza, Lily Jackeline; Merino Cerros, Darly Isabel; Cajandilay Díaz, Eduardo
La investigación tuvo como objetivo desarrollar la animación lectora de los niños de 5 años, a través de la implementación y uso de la biblioteca escolar con participación de los padres de familia en la institución de educación inicial N° 1253 del caserío Las Mercedes, Tabaconas, San Ignacio. La metodología empleada fue el de la investigación acción educativa. Para el recojo de información se utilizó diarios de campo y entrevistas en el marco del uso de la observación participante como técnica de investigación. La población participante estuvo conformada por 7 niños de 5 años. Los resultados indican que la construcción e implementación de una biblioteca es una acción efectiva para involucrar a los padres de familia en estrategias que animen a los niños a la lectura. Al término de la ejecución del plan de acción se concluye que el uso de la biblioteca escolar con acceso abierto acerca y genera interés por los libros, promoviendo la animación lectora de los niños de 5 años de educación inicial.
Ítem
Desarrollo de la expresión oral basado en estrategias didácticas interactivas en niños de 3, 4 y 5 años de las instituciones de educación inicial N° 197 y N° 200 de San Ignacio.
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-28) Adriano Ojeda, Cinthyan Nadaly; Tapia Llanos, Deysi Del Milagros; Núñez Cieza, Saúl Menandro
La presente investigación tuvo como propósito mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 3, 4 y 5 años de las Instituciones Inicial N° 197 y N° 200 de San Ignacio mediante la utilización de estrategias didácticas interactivas. La investigación fue de tipo cualitativa, aplicada, bajo el enfoque de la investigación acción. Se trabajó con una muestra intencional de 27 niños, 7 niños de tres años, 9 estudiantes de cuatro años y 11 estudiantes de cinco años. Como técnicas e instrumentos se utilizaron la observación participante, diarios de campo, las guías de observación y registros de diferente tipo. Para mejorar este problema se usaron estrategias como cuentos, juego de roles, dramatizaciones y dinámicas, teniendo como resultado que vencieron su timidez, miedo al expresarse, observándose niños, activos y fluidos en su expresión. Se concluye que el tipo de actividades implementadas ayudaron a desarrollar significativamente el lenguaje oral en los infantes.
Ítem
Estrategias narrativas para el desarrollo integral de la expresión oral en los niños de 5 años de edad, en la institución educativa inicial 222, El Muyo, Aramango, Bagua-Amazonas, 2022.
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-27) Cordova Cordova, Nelsy; Diaz Cumbia, Anali Yessenia; Diaz Sanchez, Sindilith Yudith; Cajandilay Díaz, Eduardo
La investigación tuvo como objetivo desarrollar integralmente la expresión oral aplicando estrategias narrativas para resolver las tensiones formativas libre/ reguladas de los niños de 5 años de edad. La metodología es de corte cualitativa y responde a la investigación acción educativa. Se hizo uso de la técnica de la observación directa y los instrumentos para el recojo de información se utilizó el diario de campo y la entrevista. La población estuvo conformada por 16 niños de cinco años. Los resultados indican que los niños se expresan con mayor claridad, cuentan cuentos a sus compañeros de aula y de otras edades, cuando comparten sus experiencias con familias, y cuando narran de forma oral, lo hacen de manera fluida y con coherencia. Las conclusiones a las que llegó la investigación refieren que las estrategias didácticas y los materiales didácticos, como cuaderno viajero, cuentos, mantas creativas y títeres con material reciclado, potenciaron la expresión oral, y los talleres con los padres de familia permitieron que se involucren en el proceso de apoyo al desarrollo de la expresión oral en sus hijos.
Ítem
La agresividad y socialización en los niños de 3 años de la institución educativa inicial N° 17771 Agua Azul.
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-27) Bustamante Regalado, Flor Leydi; Carrasco Sánchez, Nancy Areli; Guevara Torres, Yenny; Chuquilin Cubas, Jerson
Esta tesis de investigación abordó la problemática de la agresividad y la socialización en niños de tres años en la Institución Educativa Inicial N° 17771 Agua Azul. El objetivo central fue promover el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 3 años de las Instituciones de Educación Inicial N° 17771 Agua Azul, abordando sus comportamientos agresivos mediante la aplicación de estrategias didácticas lúdicas. Para lograr este propósito, nos basamos en el método de investigación acción participativa, que nos facultó para explorar nuestras prácticas docentes y ejecutar acciones específicas orientadas a resolver la problemática que consideramos relevante en nuestras prácticas educativas. A lo largo de la investigación, observamos que la planificación de proyectos didácticos específicos, derivados de la identificación de competencias y capacidades en las áreas curriculares de Personal Social y Comunicación, y su conexión con los objetivos de investigación, ha sido exitosa. Estos proyectos se llevaron a cabo mediante talleres lúdicos, demostrando ser eficaces para abordar aspectos clave del desarrollo emocional y social de los niños. En este proceso, la ludicidad emergió como una estrategia didáctica fundamental para mejorar nuestras prácticas de enseñanza. La estrecha colaboración entre la escuela y la familia ha fortalecido la implementación de estos proyectos. Sin embargo, es esencial garantizar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos y sus talleres a lo largo del tiempo. Para lograrlo, proponemos la implementación de formación continua para los docentes, la integración regular de los talleres en el plan de estudios y la participación activa de los padres en el proceso. Además, explorar posibles colaboraciones con organizaciones externas o la comunidad podría optimizar los recursos disponibles. Asimismo, la colaboración con otras instituciones educativas o comunitarias para compartir buenas prácticas enriquecería la experiencia de aprendizaje de los niños más allá del aula.
Ítem
Lectura familiar para la animación lectora en niños de 4 años de la I.E.I. Nº 14411 “Libertador José de San Martín”, Quispampa Alto – Huancabamba, 2023.
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Víctor Andrés Belaunde, 2024-12-26) Carhuallocllo Cruz, Natalicia; Carhuallocllo Cruz, Tarcila; Cajandilay Díaz, Eduardo
La investigación tuvo como objetivo promover la animación lectora, a través de la lectura familiar, en niños de 4 años de la I.E.I. Nº 14411, Huancabamba. El método utilizado fue la investigación acción educativa lo que facilitó planificar, actuar, observar y reflexionar desde la práctica pedagógica. La técnica fue la observación participante y como instrumentos se utilizaron los diarios de campo y las entrevistas. La población y muestra estuvo determinada por 14 niños de 4 años de edad y 2 maestras investigadoras. Los resultados indican que los niños muestran interés por el rincón de lectura, la maestra da la oportunidad para que elijan el texto que desean leer, la maestra prioriza el uso de imágenes, el dibujo se utiliza de manera recurrente y los niños muestran interés por los textos seleccionados. Las conclusiones ponen en evidencia que la lectura familiar para la animación lectora permitió mejorar sus capacidades y habilidades, con ello aprendizajes significativos. El acompañamiento de los padres de familia es fundamental para lograr niños lectores. Además, las estrategias didácticas permitieron desarrollar el gusto por la lectura tanto en padres de familia como en los niños.