Trabajos de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Producción de cuentos infantiles.(2023-12-23) Chinguel Rojas, Yanira Tatiana; Melendres Cordova, Nayeli Daana; Ruiz Quispe, Dionila; Silva Urbano, Félix JoséEl cuento infantil desarrolla la imaginación, creatividad y el uso del código escrito, facilitando la escritura en los niños al ordenar sus ideas, pensamientos y emociones a través de la redacción. Es por ello, que el objetivo del trabajo de investigación fue analizar el desarrollo de la producción de cuentos infantiles en los niños, abarcando temas fundamentales que contribuirán a comprender cómo se desarrolla este proceso de aprendizaje. La metodología consistió en la recopilación de información en diversas fuentes bibliográficas confiables. A partir del análisis de la información consultadas se afirma que la redacción de cuentos infantiles permite mejorar la imaginación, creatividad, la competencia de escritura, la socialización entre pares, partiendo del interés del niño por plasmar hechos, ideas y emociones. Se concluye que la producción de cuentos infantiles no solo entretiene a los niños, sino que también contribuye de manera significativa a su desarrollo integral, proporcionando una base sólida para el aprendizaje futuro, promoviendo valores y fortaleciendo habilidades comunicativas importantes.Item Cultura ambiental en educación primaria.(2023-12-23) Davila Uriarte, Olivia Medalit; Garcia Carrasco, Maritza; Ramirez Moreto, Wilson Jabeth; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la investigación fue indagar sobre las diferentes teorías, enfoques y aspectos fundamentales de la cultura ambiental desde la perspectiva educativa. Fue un estudio de tipo bibliográfico y método histórico lógico, se consultaron libros, tesis, artículos científicos de las bases de datos de Google Académico, repositorios de universidades (nacional e internacional), Dianet, Scielo, entre otros. Se encontró que a lo largo de la historia una parte de los seres humanos se han visto más involucrados en el buen accionar y preocupación por la preservación del ambiente, pero también desde hace décadas se ha presenciado la problemática ambiental y se ha visto reflejado con mayor intensidad en la actualidad. Se concluye que el ser humano se encuentra estrechamente vinculado con la naturaleza, y las consecuencias del mal accionar del hombre recae en la degradación del ambiente, y es por eso que desde las instituciones educativas se deben promover la cultura ambiental en los niños de primaria, para el cual se deben utilizar diversas técnicas y estratégicas que buscan concientizar y plantear alternativas de solución.Item Familia disfuncional y la niñez.(2023-12-23) Nureña Diaz de García, Ana Mercedes; Nureña Diaz de Carranza, Silvia Jesenia; Ramírez Alcántara, Yenny Yulisa; Silva Urbano, Félix JoséEl estudio tiene como objetivo analizar las causas y efectos que produce una convivencia familiar disfuncional en cuanto al desarrollo de las habilidades sociales del niño, así mismo se pretende dar a conocer la importancia de poseer adecuadas habilidades sociales a temprana edad para establecer relaciones interpersonales saludables. Se usó una metodología de tipo monografía de compilación que posibilita la revisión y análisis de fuentes bibliográficas referidas al afecto, actitudes y valores que se asimilan desde el nacimiento e influyen en la conducta y personalidad del niño, como resultados se ha obtenido la descripción, conocimiento y comprensión de la afectación emocional o daño en el desarrollo psicosocial de infantes de educación primaria provenientes de una convivencia familiar disfuncional. En conclusión, la convivencia familiar con el ejemplo de los padres, los hijos realizan diversas tareas moldeando sus comportamientos y actitudes para actuar dentro del contexto social. Si el niño crece y desarrolla con una familia disfuncional es afectado psicológica y emocionalmente, repercutiendo negativamente en su estado anímico, autoestima, seguridad y confianza, que lo conllevaría a generar vivencias violentas o agresivas, así como a estados de depresión e ideas de autodestrucciónItem Resolución de problemas matemáticos en el contexto de la escuela.(2023-12-23) Diaz Mondragón, Roy Ronal; Orrego Neyra, Hugo Humberto; Zevallos Muñoz, María Mavila; Silva Urbano, Félix JoséLa resolución de problemas se ha convertido en el eje principal del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, como un mecanismo, forma, estrategia para el aprendizaje del área de matemática en cualquier nivel educativo del país. Es un elemento indispensable para el desarrollo del pensamiento lógico matemático y también un mecanismo muy importante en acercar la escuela a la realidad, al contexto, a la vida cotidiana y hacer de la matemática un área útil en el proceso formativo de los estudiantes. El estudio tuvo el propósito de brindar elementos teóricos, que sirva como material de consulta tanto para docentes, para quienes investigan respecto al tema, para quienes se interesan por la resolución de problemas; la investigación es de tipo bibliográfico, monográfico. Para recoger la información que tiene el presente trabajo de investigación, se seleccionaron diferentes fuentes de información como libros, revistas, artículos, tanto físicos como digitales, asimismo se recurrió a observaciones, experiencia profesional de los investigadores. Los resultados evidencian que los docentes están utilizando estrategias didácticas que no favorecen el aprendizaje activo de los estudiantes. Se concluye que existen tipos de comprensiones en cuanto a la resolución de problemas, una de ellas es la que considera como medio para desarrollar la capacidad creativa en el proceso de aprendizaje de la matemática. Así mismo se requiere incorporar elementos importantes como son las estrategias heurísticas, del mismo modo los conocimientos que se requieren, así como también las actitudes y motivaciones para generar disposiciones, además del planteamiento de problemas en relación al contexto.Item La convivencia escolar en niños de educación primaria.(2023-12-23) Barboza Castillo, María Bety; Oblitas Ventura, María Liduvina; Silva Urbano, Félix JoséEl presenta trabajo de investigación abordó el tema de la convivencia escolar en los niños de educación primaria, con la finalidad de generar una reflexión en los docentes sobre la relevancia de este aspecto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es el resultado de una búsqueda de información e identificación de una serie de estudios e investigaciones que abordan esta temática tanto a nivel internacional, nacional y local; Así mismo se contempla el aporte de los autores como Daniel Goleman y Kenneth Leithwood, con sus teorías de la inteligencia emocional y de liderazgo escolar respectivamente quienes nos brindan una serie de aportes que contribuyen a abordar de manera profesional este problema dentro de las instituciones educativas. Finalmente podemos concluir que la convivencia escolar no solo es referirse a la construcción de relaciones pacíficas en las escuelas sino es proyectarse a consolidar ideas a través de poner en práctica un currículo en las instituciones educativas para construir un ambiente de justicia social, práctica de la democracia, la inclusión, el trato equitativo, participación que conlleven a la búsqueda del bien común.Item Resolución de problemas aditivos en educación primaria.(2023-12-23) Avila Lozada, Agustina; Camacho Aranda, Haydee Elizabeth; Zelada Camacho, Juan; Silva Urbano, Félix JoséEl objetivo de la investigación fue indagar sobre la resolución de problemas aditivos en educación primaria. La metodología de trabajo consistió en la búsqueda, selección y sistematización de información relevante referida al tema en diversas fuentes convencionales y virtuales, entre estas, libros, tesis y artículos científicos. Como resultado de esta investigación se logró establecer que, mediante la resolución de problemas matemáticos aditivos, el niño observa, analiza y conoce el mundo real, a partir de sus interacciones con la naturaleza y su motivación natural e intrínseca, a través del juego, logrando establecer relaciones entre objetos o situaciones que se le presentan, traduciéndolos en símbolos con significado indispensable en el desarrollo del razonamiento y pensamiento matemático.Item La estrategia EPLER en educación primaria.(2023-12-23) Carlos Cubas, Reyna Dolmira; Nuñez Abanto, Lidia Araceli; Pilco Caxi, Gloria Luz; Silva Urbano, Félix JoséHoy en día, todo el mundo tiene la necesidad de mejorar el proceso educativo desarrollando una mejor comprensión lectora en los estudiantes, por lo que en la presente investigación el objetivo es fundamentar como la estrategia EPLER contribuye a la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, tipo de investigación básica en su nivel descriptivo, llegando a desarrollar en el análisis del texto que el trabajo de investigación es un proceso activo y voluntario que requiere práctica y esfuerzo, pero que a su vez permite adquirir conocimientos y enriquecer los conocimientos a base de la comprensión de textos. Los docentes pueden utilizar diferentes estrategias de enseñanza para ayudar a los estudiantes a comprender y analizar textos, lo que a su vez les permitirá mejorar su capacidad de comprensión lectora. Llegando a concluir que el uso del método EPLER en la comprensión lectora permite a los lectores mejorar su nivel de comprensión literal, inferencial y crítico, donde la utilización de dichas herramientas les ayuda a extraer y procesar la información de manera más efectiva, lo que a su vez les permite comprender los textos de manera más profunda y significativa.Item El juego como estrategia didáctica en educación primaria.(2023-12-23) Delgado Rodrigo, Ana María; Rojas Saavedra, Jhordy; Zeta Castro, Brayan Stiven; Silva Urbano, Félix JoséLos juegos lúdicos son actividades que ayudan en el aprendizaje aprender conceptos, valores, socialización, trabajo cooperativo, ayudando a que los estudiantes descubran o desarrollen sus habilidades, cualidades, destrezas, etc. es decir una herramienta pedagógica que se debe implementar en nuestra práctica como docentes. La metodología que se empleó en la investigación es el método lógico inductivo, a través de los resultados se puede determinar que el juego influye en el aprendizaje de los estudiantes, así mismo ayuda a desarrollar las habilidades emocionales, cognitivas, motoras y promueve transversalmente el trabajo colaborativo. En conclusión, el uso del juego es una buena herramienta pedagógica que permite tener estudiantes motivados en el aula, con ganas de querer aprender, que las clases les parezca fáciles y divertidas, además aumenta el interés y gusto de los estudiantes por el aprendizaje, activa la curiosidad, estimula la creatividad y desarrolla el pensamiento lógico, además permite a los docentes mejorar su práctica pedagógica.