Tesis

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    El proceso de enseñanza de la competencia resolución de problemas matemáticos en alumnos del 6to grado de educación primaria de la I.E 16083 Tahuantinsuyo del Distrito de Colasay - 2022
    (2023-08-08) Palomino Heredia, Karina Del Carmen; Fernández Chamaya, Adamastor Remberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo caracterizar el proceso de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del sexto grado de educación primaria I.E. 16083 Tahuantinsuyo - Colasay- Jaén en el año 2022, habiéndose utilizado como tipo la investigación descriptiva simple. La población estuvo constituida por 15 estudiantes del sexto grado de educación primaria, una docente, no se seleccionó muestra alguna por ser pequeña la población, es decir se trabajó población igual muestra. Para recoger la información se hicieron grabaciones de sesiones de aprendizaje, una entrevista a la docente y un grupo focal a los alumnos. El procesamiento de la información se realizó utilizando las categorizaciones de los resultados obtenidos tanto en las grabaciones, entrevista como en el grupo focal. Los resultados obtenidos es que los docentes no utilizan estrategias adecuadas para la resolución de problemas y los alumnos presentan dificultades para solucionar problemas matemáticos.
  • Item
    Estrategias didácticas que usan los docentes en la producción de textos escritos con los estudiantes de V ciclo de educación primaria, I.E. Nº 16460-José Carlos Mariátegui – Yandiluza, San Ignacio – 2022.
    (2023-09-16) Abad García, Maribel; Román Naira, Roxana Olivia; Pérez Cubas, Naimes
    La investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias didácticas que utiliza el docente en la producción de textos escritos en estudiantes del V ciclo de educación primaria I.E N° 16460 – “José Carlos Mariátegui” - Yandiluza, 2022, cuyo diseño de la investigación es descriptiva simple. La muestra fue seleccionada de forma intencional conformada por 13 estudiantes del V Ciclo y 1 docente. Para el recojo de información se utilizó la técnica la observación y como instrumento una lista de cotejo. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes presentan dificultades en la producción de textos escritos, no siguen los procesos de planificación, textualización, revisión, reescritura y publicación. Porque el docente no ha logrado desarrollar estrategias de producción de textos de forma adecuada. Así mismo, los estudiantes no han interiorizado las escasas estrategias trabajadas por el docente, no prevén los escenarios, destinatarios, personajes, el mensaje no es claro. Las ideas son poco entendibles, aburridas, hacen mal uso de signos de puntuación y la caligrafía es deficiente. Como conclusión se plantea que es urgente que los docentes utilicen estrategias de producción de textos adecuadas y en forma permanente.
  • Item
    Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar competencias del área de matemática en el V ciclo de la I.E. 16475 de Portachuelo.
    (2023-08-04) Salazar Fernández, Richar; Vílchez Guevara, Oscar Ivan; Fernández Chamaya, Adamastor Remberto
    El estudio tuvo la finalidad determinar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para desarrollar las competencias del área de matemática en los estudiantes del V ciclo de la I.E. 16475 de Portachuelo distrito de la Coipa, provincia de San Ignacio. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una muestra intencional que estuvo conformada por 08 estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnicas la observación y entrevistas, conversaciones informales. Los resultados evidencian que los docentes están utilizando estrategias didácticas que no favorecen el aprendizaje activo de los estudiantes. Se concluye afirmando que Las estrategias didácticas utilizadas por el docente involucrado en la investigación, para el proceso de enseñanza del área de matemática son directivas y poco favorecen la construcción de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Las estrategias didácticas utilizadas no toman el contexto ni la resolución de problemas como lo estipula el enfoque del área.
  • Item
    Metodología docente para mejorar la expresión oral en estudiantes del 4° grado de educación primaria de la institución educativa N° 16876 La Cordillera – San Ignacio.
    (2023-08-26) Carhuapoma Huamán, Julio Joset; Huaches Aguilar Eswin José; Bravo Sandoval, Liliana Clotilde
    El trabajo de investigación demuestra las implicancias de la metodología docente en el desarrollo de la competencia de expresión oral en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N°16876 La Cordillera- San Ignacio, el diseño de investigación fue descriptiva simple, la muestra en la que se desarrolló el trabajo tuvo como participantes a 14 estudiantes de educación primaria. La técnica fue la ficha de observación y el instrumento que se utilizó fue un cuestionario con veinte ítems, después de ser aplicado se ha procesado y se ha obtenido como resultados que más del cincuenta por ciento de los estudiantes no han logrado desarrollar las capacidades de expresión oral. Se concluye que los docentes necesitan hacer una reflexión constante de la metodología que actualmente ejecutan para desarrollar la expresión oral en sus estudiantes y determinar si es pertinente o no.
  • Item
    Animación a la lectura en estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N°16661- Pueblo Nuevo de Asís – Bellavista – 2022.
    (2023-07-21) Camacho Zelada, Diomedes; Chinchay Mesones, Margot; Gonzales Herrera, Narle Yane; Pérez Cubas, Naimes
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar las actividades de animación a la lectura que realiza la comunidad educativa de Educación Primaria de la Institución N° 16661 de Pueblo Nuevo de Asís del distrito de Bellavista, provincia de Jaén. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población y muestra intencional que estuvo conformada por 36 estudiantes de 1° al 6° grado de educación primaria y 3 docentes responsables de atender a la población estudiantil. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento una guía de encuesta a los docentes. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes presentan problemas para la comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico, mostrándose además que, solo leen en la escuela y no en otros espacios. Así mismo, de los pocos estudiantes del 1° al 4° grado que a veces leen, prefieren los cuentos y, los estudiantes de 5° y 6° grados, en un 50,0% leen otros tipos de textos. En presentan problemas para la comprensión de textos en los niveles literal, inferencial y crítico. Asimismo, la enseñanza de la lectura se caracteriza por la falta de claridad y de un buen manejo de estrategias metodológicas para desarrollar en los niños la comprensión de lectura, por parte de los estudiantes. Se concluye afirmando que es urgente y muy necesario que los docentes de la I.E. involucrada en el presente estudio animen a sus estudiantes a través de estrategias de lectura comprensiva para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.
  • Item
    Estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes con los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. 17002 Pucará, 2022.
    (2023-07-18) Rivadeneira Rimaicuna, Sonia Maribel; Sánchez Vásquez, Blanca Ita; Vásquez La Torre, Rogelio; Rivera Villegas, Luz Angélica
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes con los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E 17002 Pucará, 2022. El diseño de la investigación fue descriptivo; la muestra estuvo conformada por veintiún estudiantes del segundo grado sección C y dos docentes de las aulas del grado respectivamente. Para la recolección de la información, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos la lista de cotejo y un cuestionario. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de estos instrumentos, determinaron que los niños en su gran mayoría tienen pocos hábitos de lectura, y las docentes están más enfocadas en la decodificación de las letras que en la comprensión del texto. Se prioriza las partes, y luego el todo; es decir, se parte de las letras para luego escribir palabras. Además, los métodos de enseñanza, asumidos por las docentes del segundo grado de primaria para abordar el proceso de la lectoescritura, no están acordes con el enfoque comunicativo del área de comunicación propuesto por el Ministerio de Educación.
  • Item
    Metodología docente en el desarrollo de la práctica de valores en estudiantes de quinto grado de primaria I.E N° 16519, año 2022.
    (2023-09-29) Herreros Mijahuanca, Jacqueline; Huaches Aguilar, Elva; Lalangui Flores, Miguel Anghielo; Fernández Chamaya, Adamastor Remberto
    El estudio tuvo la finalidad caracterizar el uso de estrategias metodológicas que usan los docentes para desarrollar la práctica de valores en los estudiantes de 5° de primaria Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” N° 16519, del distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una muestra intencional que estuvo conformada por 10 estudiantes de quinto grado de educación primaria. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnicas una entrevista en profundidad y la observación. Los resultados evidencian que los docentes utilizan refuerzos positivos, llamadas de atención en la educación en valores. Se concluye afirmando que hay desconocimiento de estrategias didácticas para la educación en valores en la Institución Educativa involucrada en la investigación.
  • Item
    Nivel de producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 16355, Puerto Huallape, 2022.
    (2023-07-21) Becerra Saucedo, María Maximila; Pérez Roncal, Lilia Marilú; Pérez Cubas, Naimes
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el nivel de producción de textos escritos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 16355 de Puerto Huallape 2022. Fue realizado bajo el diseño de la investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población conformada por 60 estudiantes de 1° al 6° grado de educación primaria, la muestra estuvo conformada por 13 estudiantes de quinto grado. Para el recojo de información de la variable de estudio, se utilizó como técnica la observación y como instrumento una Ficha de observación a los estudiantes. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes presentan problemas para la producción de textos escritos, encontrando que la mayoría de ellos tiene problemas de planificación del texto a producir, del mismo modo en la textualización no tienen ideas claras como iniciar la textualización de lo que podrían escribir, pues la mayoría de ellos escriben oraciones sin sentido, el escrito no respeta las normas de puntuación, así como también no hacen uso de reglas ortográficas. Como consecuencia de ello los escritos no presentan una coherencia interna, tampoco las correcciones que aparentemente hacen no ayudan a mejorar la presentación final de sus textos.
  • Item
    Uso de estrategias didácticas de lectoescritura en estudiantes del primer grado de educación primaria de la institución educativa Sol del Nor Oriente, San Agustín, Bellavista.
    (2023-07-18) Guzmán Rosillo, Ingrid Pamella; Troyes Mezones, Leticia; Vásquez Díaz, José Ronal; Rivera Villegas, Luz Angélica
    La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar el uso de las estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes con los estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Sol del Nororiente, San Agustín, Bellavista. El diseño de la investigación fue descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes del primer grado de primaria y 6 docentes de la institución educativa, con experiencias pedagógicas en las aulas del primer grado. La recolección de la información, se realizó mediante la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de cinco preguntas múltiples y abiertas. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento permiten concluir que todos los docentes participantes de la investigación no aplican estrategias didácticas adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura y tampoco están enmarcadas dentro del enfoque comunicativo; además, los métodos para abordar los procesos de lectura y escritura están enfocados en los modelos tradicionales como el silábico, alfabético, centrados en el código y en la letra, más no en el uso del lenguaje para comunicarse con otros estudiantes. Además, no realizan evaluaciones diagnósticas para detectar las necesidades educativas con respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje para la lectoescritura.
  • Item
    Conductas agresivas en las prácticas pedagógicas de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 16164, San Juan Bautista - El Huaco.
    (2023-06-10) Delgado Horna, Karina; Peralta Quintana, Gloria; Pérez Ramos, Karla Lisbe; Zelada Camacho, José
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conductas agresivas en las prácticas pedagógicas, de los estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 16164 de San Juan Bautista – El Huaco. Se utilizó el diseño de investigación descriptivo simple. La muestra se seleccionó de manera intencional y estuvo conformado por 13 niños de ambos sexos para el recojo y el posterior procesamiento de la información se empleó la técnica de la observación y los instrumentos: Cuestionario sobre el Comportamiento Estudiantil respondido a la docente de aula y el Cuestionario sobre Comportamiento aplicado entre compañeros. Los resultados obtenidos indican que en el comportamiento social escolar de los niños se ha identificado un alto nivel de riesgo la presencia de conductas agresivas o actos espontáneos e intencionales de naturaleza física, verbal, gestual o actitudinal mediante el cual los niños producen conflicto, lastima o crea malestar en otros, que desfavorecen la creación y mantenimiento de vínculos sociales y distraen la construcción de un orden favorable de convivencia entre ellos
  • Item
    Producción de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E. N° 16190 – Shumbana, 2022.
    (2023-05-27) Coronel Pérez, Vanessa Raquel; Herrera Menor, Elva Elena; Quispe Villanueva, Alquimides; Zelada Camacho, José
    Esta investigación tuvo como objetivo Determinar y describir el nivel de producción de textos escritos narrativos en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 16190 – Shumbana, 2022. Se utilizó el diseño de investigación descriptivo simple. La muestra se seleccionó de manera intencional y estuvo conformado por 17 niños de ambos sexos para el recojo y para el posterior procesamiento de la información se empleó la técnica de la observación y como instrumento la rúbrica con su respectiva escala de valoración en las dimensiones de planificación textualización y revisión de la producción de textos de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican que el nivel de producción de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria se ubica en inicio con una leve tendencia a pasar al nivel en proceso, ninguno logra el nivel esperado mucho menos el nivel destacado, evidenciándose que los textos escritos carecen de adecuación por ser bastante cortos no permitiendo una buena información, los argumentos bastante débiles o casi inexistentes que no reflejaban coherencia alguna, se percibe una progresión temática poco fluida que resta cohesión al escrito, existe serios problemas de corrección del trazado y ortografía, finalmente las narraciones son muy monótonas.
  • Item
    Habilidades socioemocionales que presentan los niños de primer grado de educación primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde”-2022.
    (2023-09-12) Castello Seclén, Evelyn Lucero; Miranda González, Luis Sebastián; Ocupa Cabrera, Flor De Jesús; Saavedra Montenegro, Juan Carlos
    La presente investigación “Habilidades socioemocionales que presentan los niños de primer grado de educación primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde-2022”. El objetivo general es conocer el nivel de las habilidades socioemocionales que presentan los niños de primer grado de educación primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde – 2022, la cual tiene como respaldo la Teoría social de Bandura, en donde la cognición y su conducta de la persona se forma a partir de las experiencias cotidianas. Así mismo, el MINEDU (2021), nos hace hincapié en que las emociones son mecanismos de reacción para actuar en diversas situaciones. La metodología trabajada durante la investigación fue de tipo cuantitativa, cuyo diseño fue descriptiva, teniendo como población los 6 grados del nivel Primaria de la I.E. Aplicación “Víctor Andrés Belaunde, y como muestra donde se realizó la investigación fue el Primer grado de Educación Primaria de la misma I.E. La técnica que se aplicó en la recopilación de datos fue la observación, mediante el instrumento utilizado, la escala valorativa. Teniendo como resultados que los pupilos están en proceso de mejorar sus HSE, es decir, el 58,00% están en la dimensión Adaptación; el 57,20% en la dimensión de participación y el 60,80% en la dimensión de cooperación. Se concluye que la mejora e incremento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes del primer grado - Primaria en la dimensión de adaptación, participación y cooperación, inicia desde en la familia – hogar, la cual se fortalece en la escuela brindando el soporte socioemocional dado en el área de Tutoría, permitiendo que los estudiantes autorregulen sus sentimientos, conductas, mejoren su rendimiento académico y puedan desenvolverse en diversos contextos.